Internacional Opinión

Tokatlian y la guerra de Ucrania: no desatender el menú de opciones de América Latina

El experto Juan Tokatlian, de la Di Tella, lamentó que todos los esfuerzos de América Latina, incluyendo el llamado a la paz del presidente Lula, de Brasil, hayan caído en saco roto. Es un error sospechar que la región sea pro-Moscú.

Por Juan Tokatlian (Americas Quarterly)

Las perspectivas importan. Durante los últimos 16 meses, la guerra en Ucrania se ha sentido, percibido y analizado en todo el mundo según diferentes memorias e historias. Restan los puntos de vista del Sur Global, y en particular de América Latina, que siguen siendo distorsionados e incorrectamente tachados de pro-rusos por muchos en Estados Unidos y Europa. Se trata de una oportunidad perdida, porque las perspectivas únicas de la región aún podrían ayudar a poner fin al conflicto antes de que se descontrole aún más.

¿Qué podría aportar América Latina en esta cuestión? No cabe duda de que la región tiene muchas deficiencias, entre ellas las tasas de desigualdad y la delincuencia violenta más elevadas del mundo. Sin embargo, uno de los principales éxitos de América Latina en los últimos 200 años es su relativa paz en cuanto a lo que se refiere al número de guerras interestatales. De hecho, hay que remontarse casi un siglo o más para encontrar los últimos verdaderos conflictos a gran escala, como la Guerra de la Triple Alianza (1864-70) en la que participaron Paraguay, Brasil, Uruguay y Argentina, o la Guerra del Chaco (1932-35) entre Bolivia y Paraguay.

Tal vez en contra de la creencia popular, esta paz relativa no es el resultado de una ausencia de tensiones interestatales. Considerese, por ejemplo, las tensiones periódicas de las dos últimas décadas entre los líderes chavistas de Venezuela y los gobiernos conservadores de Colombia, que en varios momentos dieron lugar a una retórica acalorada, a la interrupción del comercio transfronterizo e incluso, en 2008, a una breve utilización de tropas en la frontera y rumores sobre la movilización de aviones de combate.

Si nos remontamos un poco más atrás, Argentina y Chile vieron un punto de biblioteca una guerra fronteriza en 1978un breve conflicto fronterizo en 1995 entre Perú y Ecuador mató a casi 100 personas antes de que una mediación regional pusiera fin definitivamente a los enfrentamientos. El hecho de que estas disputas no desembocan en un pleito más amplio demuestra que existen valiosos mecanismos que América Latina ha desarrollado a lo largo de muchos años.  

Lula, empeñado en mediar en Ucrania

Entre ellos: Los países latinoamericanos han trabajado durante mucho tiempo en la creación de modalidades diplomáticas bilaterales para rebajar las tensiones; el avance progresivo y el cumplimiento de los mecanismos de fomento de la confianza; el diálogo regional como medio para evitar fricciones incontroladas; la aceptación de la mediación de terceros; y el recurso al arbitraje internacional (Nótese que la mayoría de estas alternativas nunca se intentaron seriamente antes y durante la guerra de Ucrania). Además, América Latina lleva años reivindicando su singular condición de zona de paz. Estableció la primera área libre de armas nucleares,

En consecuencia, cuando a principios de este año el Presidente de Brasil Luiz Inácio Lula da Silva, hizo un llamado a la paz en Ucrania, no sólo estaba expresando su preocupación por la evolución de la guerra, sino también representando las credenciales pacíficas de toda la región. América Latina, tras años de estancamiento del crecimiento desde mediados de la década de 2010, el devastador efecto socioeconómico del COVID-19 y los dramáticos resultados recesivos de la guerra en Ucrania mundial, no puede optar por la pasividad: tiene el imperativo de transmitir la urgencia a una calma. A estas alturas, el mundo no necesita una “coalición de los dispuestos” más amplia para exacerbar la guerra, sino una “coalición de los no agresivos” para impulsar la causa de la paz. El espectro de una hecatombe nuclear es cada vez mayor, y silenciar las opciones a una solución negociada no sólo es contraproducente para toda la comunidad internacional, sino peligroso.

Rusia, Ucrania y Occidente saben perfectamente que las guerras prolongadas siempre se degradan si no hay una solución diplomática. La creencia de que sólo estamos viviendo una “guerra limitada” – al estilo del siglo XVIII -, es una ilusión: nos encontramos en medio del cambio de poder más importante de los últimos siglos, con focos múltiples de tensión y una rivalidad creciente entre los dos principales representantes de Oriente y Occidente, China y Estados Unidos. La idea de que en Ucrania cada parte actúa a la defensiva no es evidente para el Sur Global. Además, fuera de los contendientes en guerra existe la sensación de que la escalada es la estrategia real tanto de Rusia como del Occidente. Dejando a un lado la retórica, muy pocos en el Sur Global asumen que estamos asistiendo a una lucha hercúlea entre democracia y autocracia.

América Latina, al igual que el resto del Sur Global, ha defendido persistentemente la integridad territorial y la soberanía de los Estados, al tiempo que ha rechazado el uso ilegal de la fuerza. Un análisis imparcial del historial de voto reciente de la mayoría de los países latinoamericanos en el Consejo de Seguridad de la ONU y en su Asamblea General muestra exactamente eso. Del mismo modo, la falta de apoyo de América Latina a las sanciones contra Rusia o al suministro de armas a Ucrania no es una novedad, ni forma parte de una posición favorable a Moscú. Más bien, la región ha visto de primera mano la ineficacia de las sanciones a lo largo de seis décadas de bloqueo a Cuba, mientras que el nivel de gasto militar de América Latina ha ido disminuyendo en términos reales desde la década de 1960, y el gasto entre las naciones sudamericanas cayó significativamente en la última década. Es importante recordar que sólo el 26% de los miembros de las Naciones Unidas participan en el régimen de sanciones y en el respaldo militar a Ucrania.

En América Latina sigue presente el recuerdo de otro momento crucial de la historia reciente con la posibilidad de utilizar armamento nuclear. La Crisis de los Misiles de Cuba de 1962 destaca una preocupación masiva y duradera en la región. Si se hubiera aplicado el consejo del entonces general Curtis LeMay de lanzar un primer ataque nuclear, América Latina podría haber sido el laboratorio de una guerra nuclear entre Estados Unidos y la Unión Soviética.

En conclusión, la experiencia de América Latina en cuestiones de guerra y paz es importante y merece ser sostenida en cuenta. Europa y Estados Unidos deben entender que no pueden moldear el sistema mundial como tuvieron la oportunidad de hacerlo al final de la Guerra Fría y que hemos estado viviendo (y seguiremos viviendo) en un mundo postoccidental. Está surgiendo un orden más plural, multidimensional y complejo: En ese contexto, la voz y la experiencia de las regiones, incluida América Latina, deben ser bienvenidas en lugar de ser pasadas por alto. El menú de opciones practicadas por América Latina, entre ellas diferentes modos discretos de desescalada, diplomacia tranquila entre los dos participantes clave – Moscú y Washington – y respaldo regional, puede y debe ser explorado.

0 comments on “Tokatlian y la guerra de Ucrania: no desatender el menú de opciones de América Latina

Deja un comentario