
Secretos que queman los tejidos de la vida
Leer «El último encuentro» del húngaro Sándor Márai (1900-1989), invita a sumergirse en una historia de venganza, con un trasfondo femenino, entre dos amigos que estuvieron más de 41 años sin verse.

Dostoievski «nos obliga descender al subsuelo»
A 142 años de su fallecimiento, el próximo 9 de febrero, el profesor mexiano Parga Limón, convocó a una conferencia por zoom – libre y gratuita -, sobre el gran escritor ruso Dostoievski.

La Presidenta sale a tomar helado
En las leyendas de Las Mil y una noches, algunos reyes, disfrazados, incursionaban en sus pueblos de Medio Oriente, para enterarse de lo que pasaba fuera del palacio. Ninguna semejanza con este cuento cómplice del Heladero y la Presidenta.

El arte es largo, pero la vida es breve
Heredero de Lafcadio Hearn y maestro de maestros, Natsume Sōseki nació en 1867 y murió en 1916 en Tokio, dejando obras claves para la literatura japonesa: curiosa, aparentemente sencilla, pero en el fondo muy escurridiza.

Qué nos dejó la pandemia, según la novela póstuma de Almudena Grandes
La pesadilla desatada por el COVID-19, en 2020, encendió las alarmas y sentido de la responsabilidad en la escritora Almudena Grandes, fallecida hace poco más de un año. En la novela Todo va a mejorar presenta un espejismo incómodo.

¡Quédate conmigo!
Cuándo las pasiones egoístas dominan la relación entre las parejas, todo puede ser muy asfixiante. Con la imaginación a flor de piel, el autor recrea el diálogo de un femicidio y/o la razón de un suicidio.

«A veces un libro es tan afortunado que te termina jodiendo».
Embarcado en un nuevo policial que ahonda sobre la discusión filosófica del libre albedrío, Guillermo Martínez, autor de «Crímenes imperceptibles», reveló en la Feria del Libro de Rosario, que se conforma con elegir a sus lectores.

«Nadie dice que el mejor sexo con la misma persona, en larga duración y como el primer día, es imposible»
En el marco Hay Festival Querétaro, la escritora Lucía Lijtmaer (Buenos Aires, 1975), afirmó en una entrevista a la BBC que «cuando amas y cuando estas enamorado, no es muy distinto a estar enfermo». El amor tradicional y la idea de reparación.

Rushdie siguió desde el hospital el tributo hecho por grandes escritores
A una semana del atentado contra la vida de Rushdie, el autor de Los versos satánicos, grandes escritores le rindieron homenaje en la Gran Manzana de Nueva York. Paul Auster fue uno de los oradores principales.

Estela, la informante
Estela es quien mantiene a Petrov y a los últimos miembros de la guardia real informados sobre el estado de Juan II, rebautizado por Catalina al llegar a Argenguay como Nicolás. ¿Cuánto tiempo más se mantendrá el secreto y qué ocurrirá cuando salga a la luz?

El secreto y sus confidentes
¿Cómo es que Petrov y sus colegas conocían del paradero de Nicolás? La respuesta se encuentra en la segunda parte de esta edición, la cual inicia con la tristeza de un niño con una identidad de mentira.

Un zanmindi en carne y hueso
Nicolás se enamora de Estela, miembro del equipo con orígenes en la antigua guardia real de los Zanmindi. La historia de Petrov, líder de este mismo grupo que persigue al heredero que no fue.

Blog delator: fantaseó cómo matar al marido y después lo asesinó
La ficción se volvió realidad. O la fantasía sirvió de inspiración. La escritora estadounidense Nancy Brophy fue condenada por matar a su marido en 2018, tema que había desarrollado tiempo antes en un blog personal.

Cita con la espía
En este nuevo capítulo de «El Heredero escondido», Nicolás comienza a salir con su nueva pretendiente, quien tendrá mucho por contarle sobre sus orígenes. Recuerdos de un viaje a Asram.

Hoy te vi, Beatriz
Pensamiento de la vida de Eduardo, quien a partir de un encuentro en la calle larga un apunte sombrío sobre los dolores del ser en una tierra demasiado humana.

Vuelta a Argenguay
En esta segunda parte de «El heredero escondido», vemos los inicios de Nicolás en política pero al mismo tiempo su lejanía con el poder, y un encuentro que promete traerle amor a su vida.

No es lo mismo sobrevivir que fluir…
Una seguidora del portal, comentó el cambió que le generó un personaje literario, que pasó del amor al odio. Y eligió, como Eladia Blázquez, honrar la vida.

El fútbol es un laboratorio del mundo, según Sacheri
Con sus reglas y sus trampas el fútbol es un juego donde ganar es vivir y perder es morir, dijo Eduardo Sacheri en España, donde está presentando su último libro.

«¿Vivo para trabajar (escribir), o es el trabajo que me hace vivir?»
Otra obra de la húngara Agota Kristof, Ayer, aborda el exilio, la rutina y la soledad. Inés Busquets, de APU, traslada un planteo; ¿para quién y para qué se escribe?

El rabino y sus tres vacas
Esta historia judía fue rescatada de un artículo del escritor Damián Tabarovsky. El argentino nos comparte este relato que le contaba su abuela Clara. ¿Cuántas vacas entran en nuestra casa y cuántas estamos dispuestos a soportar?
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.
DALO A CONOCER
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)