
Rosetti llamó a vivir el presente e hizo recitar al público: «Recuerda que vas a morir»
En una charla con eje en la felicidad humana, el médico López Rosetti parafraseó a filósofos griegos y otorgó relieve a la frase «Carpe diem», escenificada en «La sociedad de los poetas muertos».

Bauman y los continuos y precarios cambios de la modernidad
La «modernidad líquida», termino acuñado por el sociólogo Bauman, fallecido hace 6 años, no se fija en el espacio ni se ata al tiempo: se desplaza con facilidad e influye en las rutinas diarias.

La envidia, superficie de un rencor más grande
En la película «La muerte les sienta bien», o «Death becomes her» en inglés, Meryl Streep, además de hacer su papel a la perfección, nos trae junto al resto del elenco una sutil enseñanza: la envidia no sirve más que para la autodestrucción.

«…hacer el bien y combatir la injusticia donde quieran que estén»
En estos días de tantos desencuentros, con guerras que hielan los corazones, saludable es releer estas líneas de Miguel de Cervantes en El Quijote de la Mancha. Gauchos verdaderos se necesitan.

Aquí me estoy…¡cubierto de escombros!
Artistas o poetas anónimos escribían coplas como epitafios en tumbas de algunas de las Islas Encantadas, de Galápagos. «Oh, hermano Jack, que ahora pasas/como eres hoy/así fuí yo/tan pendenciero y alegre…»

La ley es tela de araña
Suceden situaciones en la Argentina que se remontan a tiempos inmemoriales. Un día como ayer, en 1872, Martín Fierro escribió estos versos, asociados a otros, que reflejan la esencia del poblador de nuestras pampas.

Y no te hablo más
En una antiquisima entrevista concedida a Viviana Marcela Iriart, el novelista argentino Julio Cortázar (1914-1984), se explayó sobre la vida y la muerte. El prodigio maravilloso de ser humano, con todo lo bueno y lo malo que ello acarrea.

La actualidad del mensaje de Bertrand Russell
El filósofo Bertrand Russell (1872-1970), aconsejó a los intelectuales atenerse a los hechos y no desviarse por lo que deseen creer o les genere un beneficio; moralmente, se atuvo a un principio simple: el amor es sabio, el odio tonto.

No engañarse con bellos cuentos respaldados por escasas evidencias
Sasha Sagan, hija del famoso astrofísico fallecido a fines del siglo XX y que demostró entre otras cosas que somos polvo de estrellas, dijo que sus padres le enseñaron que vivir para siempre, no sería tan maravilloso.

Camus y su principal obsesión
Albert Camus, que obtuvo el Nobel de Literatura en 1957, tres años antes de su muerte en un accidente de auto, luchó contra todas las ideologías y solo le importaba la dignidad del hombre. ¿Cuál fue su íntima obsesión?

¿Debemos tener esperanza?
La autora hace un breve repaso sobre lo que dijeron al respecto grandes filósofos y estadistas, para concluir con unos versos de Juan Gelman, quien propuso abrir las ventanas para darle a la esperanza mil rostros.

Cuando se impone lo urgente (el tiempo) y se diluye lo importante (la brújula)
Puesto a discurrir sobre el brevísimo instante del viaje existencial, Sergio Sinay, apela al reloj y la brújula. Alerta que no hay que confundir el destino con la dirección, por más que se parezcan mucho.

Por cada bomba que destruye, hay millones de caricias que alimentan la vida
Absurdamente asesinado hace más de 11 años en Guatemala, el platense Facundo Cabral – en sus inicios conocido como el indio Gasparino -, dejó enseñanzas: el que muere, simplemente se nos adelanta, porqué para allá vamos todos.

«Un libro no es, en modo alguno, moral o inmoral. Los libros están bien o mal escritos»
Oscar Wilde, en el prefacio de El retrato de Dorian Gray, habla sobre el significado del arte y la diversidad de opiniones. Trae a cuento a raíz de la aversión del Realismo y el Romanticismo del siglo XIX, a Calibán, personaje de Shakespeare.

Vivir con menos obligaciones externas y más satisfacción interior
Sergio Sinay, además de haber sido un aguerrido jugador de fútbol con vincha, insta ahora a hacer un balance sobre nuestras elecciones. ¿Los afectos los tengo por mí o por mi dinero y posesiones?

La verdad saliendo del pozo
Profesor de Bellas Artes y académico, Jean-Léon Gérôme (París 1824-1904), escribió esta historia en 1896, referida a un entrecruzamiento entre la verdad y la mentira que tiene vigencia universal.

Oírnos menos, escucharnos más
Oír no tiene ningún mérito, escuchar es una forma de espiritualidad. Sergio Sinay, pone el acento en la comunicación real, que es siempre artesanal y se construye con tiempo y temperatura emocional.

Spinoza y su comprensión de las acciones humanas
La edición mexicana de Letras Libre, dedicó su revista de este mes al filósofo Baruch Spinoza, el judío excomulgado. Cuatro siglos después, sus ideas sobre el fanatismo siguen vigentes en las redes sociales, las instituciones y la opinión pública.

«Es lo que hay»
¿A qué vengo? ¿Para qué permanezco? Apalancado en el magnus opus (Una noche estrellada) de Van Gogh, el periodista Rubén Chorny, se obsesiona con los espejos que son «como la conciencia», según Miguel Ángel Asturias.

Decidir o dejar que te decidan
¿Todos buscamos la libertad? ¿Se es en algún momento libre, o siempre quedamos sujetados a ciertas creencias y circunstancias? Son esas creencias que decidimos preservar las que influyen en nuestras decisiones.
Cargando…
Algo ha ido mal. Por favor, recarga la página y/o inténtalo de nuevo.
DALO A CONOCER
- Haz clic para compartir en Twitter (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en Facebook (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para compartir en WhatsApp (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para imprimir (Se abre en una ventana nueva)
- Haz clic para enviar un enlace por correo electrónico a un amigo (Se abre en una ventana nueva)