«La pregunta es cuántos muertos necesitamos para que la gente se convenza. ¿Cuántos son suficientes? ¿Doscientos, mil, cinco mil por día? Ahí sí te vas a poner a reflexionar sobre las cosas que estás haciendo de más. Hay que ser muy claros: vamos a transitar meses en los que tenemos que pensar cuál es el costo que vamos a pagar”, explicó el infectólogo Pedro Cahn a Tiempo Argentino. “De lo que se trata es de reducir el costo al mínimo posible. Que se enferme la menor cantidad de gente posible y se muera la menor cantidad de gente posible. Y eso depende de nosotros. Más allá de lo que hagan los poderes públicos, que muchas veces se manejan por otros criterios”, planteó
Con la firma de Javier Borelli, el diario informó que «unos 28 mil profesionales de la salud ya fueron diagnosticados con coronavirus desde el inicio de la pandemia en el país. Alrededor de 5500 aún están cursando esa enfermedad y al menos 98 fallecieron. No son números, son personas: trabajadores esenciales que no pueden quedarse en casa para proteger a los suyos y expusieron su vida para salvar a otras personas ante un virus desconocido».
El periodista apeló a datos oficiales. “No podemos más. Nos están dejando solos”, advirtieron desde la Sociedad Argentina de Terapia Intensiva. “Estamos en el punto límite del agotamiento, la desesperanza y la incomprensión”, añadió la Asociación de Enfermería de la Capital Federal. “Parece haber dos realidades: una es la de los hospitales con la lucha brutal y desigual contra la enfermedad y la muerte; otra es la de las calles y las plazas con cada vez más gente que no guarda las distancias y no se protege”, explicó la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de La Plata.

Esta semana se registraron en promedio 9982 casos nuevos por día en todo el país, el máximo desde la llegada del SARS-CoV-2, que representa un aumento del 11% respecto de la semana anterior. Tres de cada diez casos nuevos fueron diagnosticados fuera de la Ciudad y la Provincia de Buenos Aires, lo que consolida una nueva etapa en la que el virus se expande a nivel federal casi sin distinciones. La circulación comunitaria se mantiene en 18 provincias, pero el viernes todas tuvieron al menos un caso positivo cargado al Sistema Nacional de Vigilancia en Salud.
La preocupación por la ocupación de las camas de terapia intensiva dejó de ser exclusiva del AMBA y hoy el foco está puesto en las provincias de Río Negro (donde la ocupación llega al 84%), Jujuy (79%) o Salta (76%). Pero para entender el drama hay que poner la lupa al interior de cada provincia, porque hay ciudades ya colapsadas. En General Roca o las jujeñas San Salvador y San Pedro, los médicos ya han tenido que recurrir al protocolo de bioética para decidir a qué paciente priorizar en el uso de respirador. O debieron derivar enfermos a otra provincia. En la ciudad de Mendoza la situación también es crítica.
«El Estado puede seguir comprando camas y respiradores. Pero no puede comprar terapistas”, sentenció el prestigioso Cahn.
0 comments on “«Se pueden comprar más respiradores, pero no terapistas»”