La contaminación de playas de la Argentina y otros entornos costeros de América Latina, convertidas en «piscinas de microplásticos» – con el daño implícito a especies marinas -, es otro de los efectos nocivos que está dejando la pandemia, según el Instituto Argentino de Oceanografía (IADO).
La investigación, publicada en la revista Science of the Total Environment, pronostica que «la mayoría de estos elementos fabricados con materiales poliméricos terminarán formando piscinas de microplásticos en nuestros mares».
Se trata de un trabajo preliminar realizado por IADO, que depende de la Universidad Nacional del Sur, en conjunto con otros institutos de Chile, Colombia, Brasil y Perú en el cual se realizó un relevamiento del contenido de plásticos producidos durante el coronavirus.
«En un relevamiento del contenido de plásticos relacionados en la pandemia, detectamos una gran cantidad de lo que serían los barbijos tanto en las playas como en los sedimentos», informó a Télam la bióloga Melisa Fernández Severini.
La investigadora dijo que «se trata de un estudio preliminar que se ha hecho para Latinoamérica. Sorprendentemente lo que encontramos fue una gran cantidad de barbijos que muchas veces eran desechados en la mayoría de los casos en forma involuntaria por la gente».
«No es que lo tiraban adrede en la playa sino que quizás caminando se les caía y quedaban en el agua, y muchos de ellos están formados por fibras de plástico y demás que al tiempo lo que hacen es degradarse y formar parte de lo que llamamos microplásticos», agregó.
En ese contexto dijo que «eso implica que puedan ser incorporados por los organismos a lo largo de la cadena trófica. Hay una gran cantidad de plásticos en el ambiente marino – señaló -, y en el contexto de la pandemia ha aumentado aún más».
Según se indicó, el grupo de investigadoras del IADO hizo el trabajo de campo y tomas de muestras en la zona de Bahía Blanca, Claromecó con la colaboración de otros científicos de Chile y en Perú.
«Si bien es un problema global, no solamente de Argentina ni de Latinoamérica, se ha agravado aún más en pandemia», agregó y exhortó a lograr «una buena disposición final de los residuos para que no terminen en el mar».
Puso como ejemplo que «se ha visto mucho que las tiras con las que están fabricados los barbijos para que se puedan sujetar terminan muy fácilmente enganchadas en las patas de las aves o en los picos de delfines».
0 comments on “Piscinas de barbijos, efecto colateral de la pandemia”