Alejandra Perdomo, la directora de La Reparación, está volcada a despertar conciencias para, al menos, mitigar o llevar a su mínima expresión las violencias de género. Clave es para ella «escuchar» a las víctimas. En un diálogo exclusivo con Humanidad, con todas las falencias a flor de piel – en la justicia y el Estado, sobre todo -, no dejó de reclamar a la sociedad «un cambio de mirada» después «de siglos de cultura patriarcal». Destacó que los casos de abusos de niños y adolescentes no son exclusivos de la Argentina, sino producto de una «relación asimétrica de poder» ancestral.
-Conocés a fondo la temática: ¿Qué responsabilidad le cabe al Estado, al Gobierno y a la sociedad en general?
-Conozco por las investigaciones para mis documentales. Hago trabajo de campo, hablo y, sobre todo, escucho a las y los sobrevivientes de la violencia. Intento visibilizar y hacer una tarea de concientización. Pero el Estado debería estar trabajando en prevención y brindando herramientas y recursos; la escuchando a las víctimas, aplicando las leyes con perspectivas de género y derechos humanos; y la sociedad, en general, debe cambiar su mirada, deconstruirse, después de siglos de cultura patrial y aprendiendo a creer a las niñas, niños y adolescentes que relatan situaciones de abuso.
-¿Que te decidió a incursionar en una cuestión tan áspera?
-Me ocupa el tratamiento de diversas violencias. En primer lugar, la violación del derecho de identidad, como lo hice en Nacidos Vivos: narré lo vivido por personas que desconocen su identidad de origen antes, durante y después de la dictadura. Así, voy escuchando relatos de mujeres que en la niñez fueron abusadas dentro de las familias de crianza. Lo mismo ocurrió cuando filmamos Cada 30 Horas, sobre femicidios y violencia machista; al recorrrer el país con proyecciones, muchas mujeres que padecieron violenta de parte de sus parejas o exparejas, compartían historias de violencia y abuso en la niñez. Eso me decidió a llevar adelante esta última película, La Reparación.

-¿Tenés conocidos entre los afectados/as?
-Cuando comienzo a trabajar en este proyecto sobre abuso en las infancias, muchas personas se animaron a contar lo que les había sucedido en algún momento de su vida. Y lo más revelador para mí, vino de una amiga a quien conozco desde los 18 años y que pudo contármelo ahora. Cada una y cada uno lo pone en palabras cuando puede…y si puede.
-¿Las características de los abusos difieren entre lo que sucede en la Argentina y en otros países del continente y del mundo?
-Las características de los abusos siempre son las mismas: son producto de una relación asimétrica de poder. Durante siglos las mujeres y los niños fueron considerados como propiedad y no como sujetos de derecho.
-¿Si fueras funcionaria, que medidas tomarías?
-No soy funcionaria, pero como ciudadana creo que todas y todos debemos seguir exigiendo políticas públicas efectivas, que no queden reducidas a reuniones para la foto. Las víctimas, sobrevivientes y familiares necesitan derecho a reparación.
-¿A qué se debe la indiferencia o pasividad judicial?
–La justicia sigue pasiva porque tiene raíz patriarcal, porque en muchos casos no se capacita, porque sigue en su mayoría contribuyendo para brindar garantías a los abusadores y no a las víctimas. Necesitamos un cambio en el poder judicial de manera urgente.
-¿La Argentina sigue siendo una sociedad machista?
-Argentina salió a la calle espontáneamente reclamando Ni Una Menos. Eso se replicó en todo el mundo, fue un grito que se multiplicó, pero queda mucho por hacer. La sociedad argentina sigue siendo machista, tanto varones como mujeres. Pero, afortunadamente, el feminismo ha abierto un camino en los últimos tiempos y no hay vuelta atrás. Es todo hacia adelante, para construir un futuro mejor para todxs.
0 comments on “Alejandra Perdomo: «La sociedad argentina sigue siendo machista»”