A dos meses y tres días del atentado en su contra – según destacó, apuntando a empresarios macristas, como financistas de los que materializaron el fracasado magnicidio -, la vicepresidenta Cristina Kirchner, reapareció en un acto de la UOM, en Pilar. Ante el griterío impulsando su candidatura para 2023, se limitó a señalar que “hará lo que tenga que hacer”, para que la sociedad “pueda organizarse detrás de un proyecto de país” que permita “lograr recuperar la alegría de nuestra gente”.
En tal sentido, justificó su proceder en 2019, para lograr que el peronismo “ganara las elecciones”, y detener la política de endeudamiento heredada de Mauricio Macri. Dijo que con el mismo contexto – mencionó el préstamo habilitado por el FMI de 45 mil millones de dólares, por orden del entonces presidente Donald Trump, y el encarcelamiento en Brasil del hoy mandatario electo Lula -, volvería a hacer lo mismo. En este punto, reprochó a algunos sectores de su movimiento – a la CGT y el Movimiento Evita, en especial -, por no estar decididos a “enfrentar las políticas neoliberales” de la gestión macrista.
Sobre el fallido atentado, agregó que los grupos organizados para tirar teas a la Casa Rosada, recibían “millones de pesos”, lo que no significa que también – distinguió -, “haya gente enojada por lo que pasa con la economía”. Dijo que el grupo que pergeñó el ataque está integrado por personas “rentadas”.
Elogió la presencia del exsecretario general de la UOM, el albertista Antonio Caló – sentado en la platea -, pero más resaltó la actitud del jefe metalúrgico, Abel Furlán, por haber votado en contra del endeudamiento con los “fondos buitres” y poner a los trabajadores y trabajadores del gremio en la discusión por la redistribución “digna” de los ingresos.
No le pegó directamente al presidente Alberto Fernández, aunque hizo saber que ya había explicitado antes sus críticas, alabó la labor del ministro Sergio Massa, y coincidió con Furlán en reclamar al Gobierno un bono para fin de año, al margen de las discusiones paritarias.
A tono con discursos anteriores, Cristina aseguró que los mercados hoy están concentrados en la Argentina y cómo deciden las cadenas de valores con el propósito de impulsar una devaluación, propuso además la intervención directa del Estado. “El ministro de Economía (por Massa) hace un gran esfuerzo administrando las consecuencias de lo que pasó”.
Por supuesto, cuestionó los “tarifazos” y “la persecución de dirigentes políticos y gremiales” que observó en los 4 años de Macri. Desafío a los que en el peronismo llegaron a afirmar que “el ciclo de Cristina” había terminado, y dijo que trabajará para que “un gran movimiento nacional” permita rediscutir “inversiones” – desechó la palabra gasto -, de “cada punto del PBI”.
Trajo a cuento – en la exposición “a calzón quitado” -, la “inequidad tributaria”, que consiste, según números de la AFIP, en que solo el 30 por ciento de los asalariados paga el 35 % del impuesto a las ganancias, mientras las sociedades comerciales “dibujan balances” para desembolsar apenas un 5 %.
Mencionó la Ley del Observatorio de Precios, la desinformación sobre lo que ocurrió en los albores democráticos – a propósito de la película 1985 -, y demandó un nuevo acuerdo político para que las diferencias no vuelvan a tratar de ser solucionadas “a través de la violencia”. Sumó a esto “un consenso económico” sobre “el modelo de país”, con la participación de partidos, sindicatos y centrales empresarias.
LEER MÁS:
Ida y vuelta de la historia
¿De qué sirven las dosis de electroshock inflacionario diario? Es una de las preguntas que lanza esta semana Carlos Fara. En el corsi y recorsi, ve una remake de Titanes en el Ring y un retorno al tribalismo argento.
Pidió concentrarse “en lo estructural”, terminar con las devaluaciones y la inflación y no permitir que los trabajadores “vuelvan ser los patos de la boda”.
Obviamente, reivindicó su gestión de más de 12 años y despotricó contra la convertibilidad de los años 90. “Pongamos todo sobre la mesa, discutamos sin agravios y con números, luego de que (a partir de 2015) nos arrebataran los sueños a través de promesas que nunca cumplieron”.
Habló de la renta que tenían los trabajadores entre el 73 y 76 y reconoció que en el presente “hay un mundo nuevo, peor”. Pero agregó las oportunidades abiertas con Vaca Muerta, el emprendimiento petrolero recuperado por su Presidencia en 2012. Aquí, mencionó el acompañamiento de algunos radicales e instó a no recostarse solo en los commodities, sino en la industria.
“Tendremos muchas oportunidades, pero requieren de inteligencia y comprensión de las cosas”, aseguró y culminó casi rogando no volver a escuchar “los cantos de sirena” de 2015 que “nos llevaron a este retroceso monumental del que aún no nos hemos podido recuperar”.
0 comments on “Cristina pidió un nuevo acuerdo para resolver las diferencias «sin violencia» y un consenso económico sobre el modelo de país”