Argentina Seguridad

«El Estado debe ser firme, porque la corrupción mata», dijo Isach sobre los espectáculos masivos

En una jornada con alumnos secundarios de Pinamar, se escucharon hoy las enseñanzas que dejó la tragedia de Cromañón, hace 18 años. El funcionario informó cómo se trabaja para extremar controles y crear conciencia entre los adolescentes.

“La corrupción mata, siempre”, sintetizó el secretario de Cultura de Pinamar, Eduardo Isach, como parte de la conclusión del taller “prohibido prohibir, mejor prevenir”, celebrado esta mañana en el Teatro de la Torre. Hubo participación activa de adolescentes de escuelas secundarias, a los que los organizadores – miembros de ONG “Familias por la vida” -, narraron las penosas vicisitudes de la tragedia del boliche Cromañón (de la que se cumplirán 18 años el próximo 30 de diciembre) y dieron consejos para poder “divertirse en forma segura” en espectáculos masivos.

Declarado de interés municipal por gestión de Mónica Quilindro, de “Verdaderos Orígenes”, la abogada Nilda Gómez (quién perdió a su hijo Mariano en el incendio con bengalas del barrio de Once, en la Capital Federal), explicó cómo, luego de que la justicia prestase más atención a los responsables que a las víctimas, se logró una condena ejemplificadora  (no la que ellos hubiesen querido) para personajes, entre otros, como el exintendente Aníbal Ibarra, funcionarios de su gestión, el subcomisario Carlos Díaz, Omar Chabán y personal jerarquizado de bomberos, por la muerte de 194 jóvenes.

Lila Tello, madre de la sobreviviente Analí, insistió en “el derecho de tener una diversión segura”, que “depende no solo de ustedes, sino sobre todo de los adultos”. Explicó que entre las múltiples gestiones que se hacen, se interesó al Instituto Nacional de Músicos, donde hay celebridades como León Gieco y la banda Divididos y al SUTCAPA, un nucleamiento sindical de los coordinadores de riesgo, conocidos como “patovicas”. Dijo que cada vez son más indispensables las tareas conjuntas.

Coincidieron tanto Gómez como Tello en que el pago de coimas y las falencias en los locales y en la actitudes de las autoridades que se desentienden de los controles, son claves a la hora de incrementar los riesgos.

Un dato sirvió para magnificar lo horrendo que fue Cromañón. La capacidad del local permitía la asistencia de 1031 personas y el grupo Callejeros autorizó la venta de 3500 entradas. A la hora del concierto, el desborde fue mayúsculo con una reventa irregular: había casi 6 mil concurrentes, en un ambiente sin ventanas, con puertas de salida de emergencia clausuradas y gente que había ingresado bengalas en la batería de uno de los músicos conducidos por el “Pato” Fontanet.

Tello recordó que el defensor del pueblo de entonces le advirtió al gobierno de la ciudad de Buenos Aires que estaba todo listo para que ocurriese “un desastre” y aún así no se atendieron sus avisos. En ese punto, mencionó la falta de matafuegos, el mal proceder de los bomberos, que además de no tener mascarillas, permitían que los chicos entrasen a rescatar a sus amigos, perdiendo la vida en muchos casos en ese cometido.

Los alumnos presentes en la sala quisieron saber más sobre el stress postraumático, los enojos, la sensación de impotencia y cómo afectó lo sucedido en las relaciones familiares subsiguientes. En varios momentos, las expositoras no pudieron contener el sollozo y hasta deploraron el operativo de socorro de las ambulancias. “Todo fue un caos”, afirmaron.

No fueron condescendientes con el papel de los medios de difusión. “Culpaban a las víctimas, decían que los chicos estaban desaforados”, indicaron. Agregaron que procedieron con “una falta total de empatía con la sociedad y haciendo la vista gorda ante hechos de corrupción”.

Humanidad tuvo oportunidad de entablar un diálogo con el secretario de Cultura, Eduardo Isach:

Pinamar es un punto clave como lugar de encuentro, principalmente en vísperas de la temporada veraniega. ¿Para qué sirvió esta charla?

Es necesaria, más que nada para los adolescentes. Cromañón nos interpela acerca de cómo se están haciendo las cosas en el país. Hay que concientizar, extremar los cuidados, no solo de los espacios habilitados. El alcohol afecta. Hay que entender que una copa de más no nos hará Superman, sino que nos debilitará y no nos conviertirá en más cancheros.

¿Cómo le impactaron los testimonios?

Removió todo. Una de las madres tiene a la hija sobreviviente, la otra perdió a su hijo. En un segundo todo puede cambiar y no se vuelve atrás. Que te quedes sin un hermano, un hijo, te marca para toda la vida. Los adultos debemos actuar con responsabilidad, establecer una buena comunicación y controlar que las salidas de los chicos se hagan a lugares seguros, abiertos o cerrados. El Estado tiene que tomar cartas en el asunto y adoptar medidas.

Se mencionaron otras tragedias…

…Sí Antes de Cromañón hubo unos 400 muertos en un supermercado de Paraguay. Lo vimos recientemente en Córdoba, en Corea del Sur, en la fiesta de Halloween. Hay que tomar conciencia. No todos son ángeles. Hay que seguir y seguir trabajando con un Estado muy firme, que cierre los espacios a la impunidad.

¿Cómo, luego de los incidentes del año pasado, se prepara la Municipalidad para eventos extraordinarios?

Son varias las áreas que actúan en forma transversal. En los eventos que organizamos consensuamos con seguridad, bomberos y tratamos de trasladar ese esquema al sector privado. Sea o no al aire libre. Tenga en cuenta que Pinamar está rodeado de bosque y los fuegos artificiales están rigurosamente prohibidos. Hay un cuidado extremo por las personas y el medio ambiente, con mecanismos aceitados y controles intensivos, donde interviene personal de tránsito y fiscalización. Con respecto al episodio que usted hizo mención: avivadas hay siempre, pues se trata de vender más entradas que lo permitido. Una vez que la municipalidad se enteró de lo que estaba pasando, tomó cartas en el asunto y suspendió la fiesta que se estaba armando.

¿Esta de acuerdo con las expositoras que la corrupción mata?

La corrupción mata. Siempre. Totalmente.

  • Si ves un boliche con irregularidades llama al 0800-999-2769

Periodista. Trabajó en Crónica, NA, DyN, Clarín, Televisión Pública, Canal 13, La Nación y en el diario Río Negro. Becado por la Universidad de Harvard, asistió a cursos de perfeccionamiento en Boston, Estados Unidos. Además estudió en Alemania y Francia.

0 comments on “«El Estado debe ser firme, porque la corrupción mata», dijo Isach sobre los espectáculos masivos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s