Sumados, somos inconquistables. Separados, indefendibles. En una noche, en la que una y otra vez se apeló a frases del ex presidente Perón, José María Di Paola, conocido como “Padre Pepe”, delineó el trabajo sacerdotal en las villas de emergencia, potenciado – según dijo – por el impulso que desde Roma le da el papa Francisco.
En la presentación del libro “Desde el fin del mundo, su camino entre los más pobres”, uno de los autores, el ex futbolista Fabián D´Antonio, contó que Francisco se ufana de tener “una identidad cultural” que se la debe al club San Lorenzo de Almagro. Reveló que entre las directivas a los curas villeros de la Argentina, figura como prioritaria la recuperación de los chicos de la calle. El escritor señaló que Francisco machaca con trabajar en la periferia, con ojos argentinos mirando hacia Europa, y bregar para que la Iglesia Católica recupere espacios en las barriadas humildes, que fueron ganados por iglesias evangélicas.
Al hablar, el “Padre Pepe”, un apasionado de las tareas comunitarias, hizo suya otra prédica de Francisco en el sentido de convertir a la Iglesia “en un hospital de campaña abierto a todos». Indicó que vivir entre los que menos tienen, permite “compartir lo bueno y lo malo”, con dedicación y paciencia.

Recordó que fue el cardenal Aramburu el que impulsó la creación de los Curas del Tercer Mundo, y agregó que “la gran diferencia la marcó el entonces cardenal (Jorge) Bergoglio, compartiendo al lado nuestro el día a día en las villas”. Propuso dejar de mirar a Buenos Aires y la Argentina, desde Plaza de Mayo, como si fuera una postal turística, y empezar a verla y construirla desde las barriadas pobres”.
Parafraseó también al ex Presidente Juan Domingo Perón cuando coincidió en que “la organización vence al tiempo”, y adhirió con fervor a “la teoría del vestuario” ¿En qué consiste? En funcionar como un equipo que arregla sus diferencias en ese lugar, peleando e incluso insultándose, pero después cuando están en la cancha, yendo todos juntos para adelante, hacia el otro arco, el contrario.
Mencionó el “Padre Pepe” que hoy “la ausencia del Estado o la presencia poco inteligente” contribuye a no resolver las necesidades de los desamparados. Pero, a la vez, a modo de autocrítica, indicó que los pobladores de las villas deben mejorar institucionalmente en las capillas, los clubes y las escuelas.

Al contrario de lo que difunden los grandes medios, sostuvo que “los que más sufren la inseguridad son los pobres”. Y subrayó que lo más importante “no debe ser que (Lionel) Messi vuelva a jugar en la selección nacional”, sino “sacar a los pibes que caen en la delincuencia y en la droga, y formar nuevos líderes entre los adolescentes”.
Leer más: La Fe del Kirchnerismo
0 comments on “El Padre Pepe mira desde las villas”