El ex jefe del Ejército, Martín Balza, el general de la autocrítica por las atrocidades perpetradas durante la última dictadura militar, elogió sin tapujos el mensaje de hoy del Presidente, como comandante de las Fuerzas Armadas. Esta mañana, Alberto Fernández destacó la labor comunitaria que están haciendo los uniformados para socorrer a personas humildes afectadas por la pandemia, reivindicó la gesta de Malvinas y anunció que a partir de octubre todos los suplementos remunerativos percibidos hasta ahora en negro serán regularizados.
Para Balza fue un discurso “realista, oportuno, necesario y largamente esperado”, alineándose así con el Gobierno del Frente de Todos, en momentos en que hay chisporroteos en medio de una grave y compleja situación sanitaria y económica, agravada por el coronavirus.
En diálogo exclusivo con Humanidad, Balza corrigió una pregunta del periodista al decir que no se debe hablar de una “reinserción” presente, porque las FF.AA. “están objetiva y materialmente reinsertadas, desde 1990, cuando se reprimió y se terminó con todas las de la ley (él estuvo al frente de ese operativo en la época de Carlos Menem), a todas las chirinadas”.
Comentó sin nombrarlas por su nombre a ministras de Defensa y Seguridad que pusieron en duda esa reinserción y la ubicaron después del 2000. Para Balza, eso ocurrió, el 3 de diciembre de 1990.
LEER MÁS:
Balza, con la PC, el fusil y la palabra
Combatió como un héroe en Malvinas. Aplastó con las armas, las rebeliones militares contra la democracia. Ahora escribe y pregona un nuevo sistema de defensa nacional.
Expansivo, explicó que Alberto fue realista porque admitió “el estado de indefensión” estatal, como consecuencia de la desatención de los últimos 20 años. Añadió que llegó en un momento “oportuno”, opacando a “grupos minoritarios que no valoran” lo hecho desde 1983.
“Los hombres que hoy conducen las FF.AA, desde el jefe del Estado Mayor Conjunto, hasta el cabo más moderno, egresaron de academias, reformuladas desde la época del presidente Raúl Alfonsín”, subrayó.
“Es decir – se soltó – no están contaminadas con el pasado luctuoso que vivimos. Es necesario cortar (como hizo Fernandez) con el cordón umbilical que algunos quieren atar», con lo acontecido en otro marco histórico.
“No sólo de pan vive el hombre”, señaló y dijo que tanto en el ejército, la armada y la fuerza aérea, se esperaba “un reconocimiento” del Presidente, sobre todo cuando puntualizó que no es nada “ético ignorar la realidad”.
Balza, en privado, venía quejándose de la desatención para reequipar y adiestrar a las Fuerzas Armadas, que se ve reflejada en las políticas de defensa nacional.
“Estos hombres – insistió – son hombres instruidos en academias democráticas…no conocen quien fue (Antonio) Bussi, (Jorge) Videla y compañía. No saben quien fue (Emilio) Massera y no les importa tampoco”.
Reafirmando su visión aguda del desencuentro argentino, denostó “a los pequeños grupos” que siguen vinculando lo militar con ese pasado oscuro de la Argentina.

“Hubo, entonces – rememoró -, comprometidos políticos, empresarios, sindicalistas, algunos medios de prensa y sigue la lista…algunos están en la misma todavía, pero son los menos”.
Se entusiasmó con Alberto Fernández, porqué “no obvió, no marginó” la tarea que hay que hacer en el fortalecimiento de la integración militar con el resto de la sociedad.
Alberto, en su mensaje de esta mañana acompañado por el ministro Agustín Rossi, destacó como “primordial” la tarea del personal militar, para “poner a la Argentina de pie”, junto “con los movimientos sociales y el personal sanitario”.
“Las queremos integradas a la sociedad, preparadas para la institucionalidad y el respeto a los derechos humanos…se ganaron el reconocimiento de cada uno de los argentinas que aplauden cuando ven llegar a los camiones del Ejército”, dijo.
“No fueron bien tratados en términos salariales en estos años”, expresó e hizo su anuncio para terminar con el desorden de los juicios y “la inequidad”, en una coyuntura en la que “el virus ha matado a la economía mundial”.
Hablando no solo a los militares, Alberto sentenció: “Primero, los últimos. Ignorar que hay un 40 por ciento de los argentinos viviendo en la pobreza no es ético”. Y los animó a ocuparse “de los que están más abajo y sacarlos del pozo”, tomando el ejemplo de Manuel Belgrano.
0 comments on “«Realista, oportuno, necesario y largamente esperado»”