El museo madrileño Reina Sofía, estatal con subvenciones públicas, presentó hoy “La bondadosa crueldad”, una retrospectiva del artista argentino León Ferrari (1920-2013). Según el diario ABC, que no publicó algunas imágenes por considerarlas “hirientes”, dijo que decir que la exposición “va a levantar ampollas es quedarse corto”.
El tradicional periódico español no discutió el reconocimiento del artista que obtuvo el León de Oro de Venecia en 2007, pero informó que la galería “reescribe iconográficamente los textos del Antiguo y el Nuevo Testamento, con los que crítica la misoginia, la homofobia…”
“Así conviven – destacó -, Anunciaciones, Crucifixiones, Cristos, Vírgenes, ángeles, santos, monjas, Papas… con el catálogo completo del Kamasutra, la bomba atómica o figuras como Hitler y Mussolini. En una vitrina, sus Ideas para infiernos, que concibe como una serie irónica sobre la justicia divina: un Crucificado a la parrilla, santos a punto de ser licuados en una batidora, metidos en una tostadora, en una picadora, encerrados en jaulas bajo unas palomas defecando…”
Consignó que no faltan dos de sus obras más conocidas. Por un lado, La civilización occidental y cristiana (1965), en la que hay un monumental Cristo crucificado en un avión de guerra norteamericano, que cuelga del techo de una de las salas. Ferrari creó esta pieza en 1965 para reflexionar sobre la guerra de Vietnam.
En otra sala cuelga «Juicio Final» (1994), un collage con excrementos de palomas sobre una reproducción del «Juicio Final» de Miguel Ángel, que luce en la Capilla Sixtina.

Tampoco – resaltó ABC -, se salvó la Conquista de América, en una pieza en la que habla de violencia ilegítima y en la que identifica conquista y dictadura.
Recordó que no es la primera vez que una exposición de León Ferrari levanta polvareda. En tal sentido, mencionó que en 2004 se celebró en el Centro Cultural Recoleta de Buenos Aires una exposición que fue considerada «blasfema» por el entonces arzobispo de Buenos Aires Jorge Bergoglio, hoy Papa Francisco.
Hubo protestas y un hombre entró en la sala y rompió una de las piezas expuestas. El mundo del arte reaccionó en defensa de la libertad de expresión y del artista. Ferrari no reparó la pieza rota y la bautizó «Gracias, Bergoglio». Fue tal el revuelo mediático montado que hubo largas colas para visitar la exposición: pasaron por ella 70.000 personas.
Finalmente, indicó que los comisarios de la muestra lo retratan como un artista radical de la vanguardia argentina en los 60, activista incansable y militante de los derechos humanos, con un fuerte compromiso político y social. León Ferrari denunció todo tipo de intolerancias: fue especialmente crítico con la dictadura argentina. Se exilió a Brasil en 1976 y su hijo Ariel desapareció un año después.
0 comments on “Polémica por una muestra de León Ferrari en España”