Cultura Sociedad

Mafalda y sus amigos

Quino era tímido, indeciso, inseguro...pero creó Mafalda, más viva que nunca. Humanidad recoge un extracto sobre lo que representa la historieta en la educación, tesis de 2011 de María Laura Suárez, de la UBA.

Por María Laura Suárez (UBA)

«Es muy importante leer Mafalda para entender la Argentina»

Umberto Eco


Mafalda introdujo varios cambios significativos en la historieta nacional. Uno de ellos es la incorporación de dos dimensiones que, hasta entonces, no eran habituales en las historietas: la sociológica y la psicológica. El autor le asignó características personales a cada personaje, construyendo así la personalidad de cada uno de ellos, posibilitando representar los distintos vínculos sociales que se construyen en torno a esos caracteres específicos y abordando cuestiones sociales, locales e internacionales.


Si bien es cierto que la incorporación de los diversos personajes respondió a la necesidad de generar nuevas ideas y situaciones, no podemos desconocer que, principalmente, también respondió a la necesidad de contar con diversas personalidades en el afán de Quino por representar la condición humana y las relaciones sociales.

En este sentido, “todos [los personajes] entraron como contrapersonajes”, tal como lo explica su autor, al aportar distintas características psicológicas que complementaban o se oponían a la de los personajes ya existentes. Esa diferenciación permitió crear la identidad de cada personaje, ya que aportó la necesaria alteridad sobre la que se construye la identidad.

La identidad de los personajes es fundamental porque es la que permite establecer la identificación de los lectores con la historieta. Y ese vínculo de complicidad entre ambos es el que permite que Mafalda “siga viva”, aún 36 años después que Quino haya dejado de dibujarla.


No obstante, la relación es más compleja, ya que también comprende a su autor. En palabras de Sasturain:


“la suma de los elementos generará un fenómeno
inédito de personalización a ambos lados del
mensaje: identificación y reconocimiento del autor;
autoconciencia del lector de participar de un acto
de comunicación inteligente y consecuente
valorización del vínculo en tanto complicidad e
identificación”.


En base a lo expuesto y con la intención de comprender mejor la historieta en general, a continuación, se presentarán los distintos personajes que componen la tira:

Mafalda

“¿Pensaron alguna vez que si no fuera por todos, nadie sería nada?”


Es la protagonista de la tira, nace el 15 de marzo de 1962. Con seis años de edad, es la hija mayor de un matrimonio porteño de clase media, que habita en la calle Chile 371, del barrio de San Telmo. No se conoce su apellido, sólo se sabe que comienza con la letra M, porque se ve esta inicial en una hoja que corrige la maestra, en una de las tiras. Mafalda es definida como la “niña terrible”: curiosa, rebelde, inquieta, incisiva, contestataria, informada, actualizada, comprometida, humanista. Se preocupa por las cuestiones sociales y es capaz de reflexionar sobre diversos temas, desde su inocencia. Sueña con ser traductora de la ONU porque está convencida que, de ese modo, ella podría ayudar que sus miembros se entiendan y, así, se lograría la paz mundial.

Madre de Mafalda


“¡Todo cada vez más caro! ¿Se puede vivir así?”


Raquel conoció a su marido en la facultad, pero abandonó su carrera para dedicarse al cuidado de su hija y su casa, decisión que Mafalda cuestiona
frecuentemente.
Su oficio de ama de casa y su actitud conformista suelen molestar a su hija, quien se lo hace saber. Es consumidora de “Nervocalm”, un sedante que suele tomar en momentos angustiantes de su vida cotidiana.

Padre de Mafalda

“Lo peor es que la vida cree que uno es su sparring”


Es un típico hombre de clase media porteña, trabaja en una oficina (es corredor de seguros) y ama las plantas. Es algo básico en sus reflexiones, por lo que suele quedar estupefacto ante los cuestionamientos que realiza Mafalda. Parece estar agobiado por la rutina.

Felipe

“¿Justo a mí me tiene que tocar ser yo?”


Es el primer personaje (exceptuando a Mafalda y sus padres, que están desde el principio) en aparecer en la tira el 19 de enero de 1965. Es el mejor amigo de Mafalda y tiene un año más que ella. Su creación es una suerte de resumen entre el aspecto físico de un periodista amigo del autor, Jorge Timossi, radicado en Cuba y uno de los fundadores de la agencia periodística “Prensa latina”, y la personalidad de Quino: extremadamente tímido, inseguro, indeciso, amable, despistado, enamoradizo, soñador, perezoso, iluso, “soy de arruinarme el presente pensando lo que me espera en el futuro, típico de Felipe”, confiesa el autor. Ama las historietas, sobre todo “El llanero solitario”, detesta la escuela y quiere ser ingeniero.

Manolito

«Compre en Almacén Don Manolo”


Su nombre completo es Manuel Goreiro y es uno de los amigos de Mafalda. Aparece en la tira el 29 de marzo de 1965, con seis años de edad, inspirado en
el padre de Julián Delgado, un periodista amigo de Quino, desaparecido el 4 de junio de 1978, durante la última dictadura militar argentina. Este señor era dueño de una panadería ubicada en la intersección de las calles Defensa y Cochabamba, en el barrio porteño de San Telmo. Manolito es avaro, comerciante, ambicioso, materialista, bruto, poco inteligente pero con muy buenos sentimientos. Recurre a cualquier recurso para incrementar las ventas del almacén de su padre, don Manolo, con quien comparte un gran parecido en lo físico y en su carácter.

Susanita

¡Movimiento por la liberación de la mujer!… ¡Válgame Dios, ya no saben qué inventar!”


La amiga de Mafalda, Susana Clotilde Chirusi, aparece en la historieta el 6 de junio de 1965, sin haber sido inspirada en nadie de la vida real. Representa la antítesis de Mafalda en su ideología: defiende los valores burgueses, sobre
todo, respecto a la familia: su sueño es casarse con un hombre buen mozo, tener hijos y ser ama de casa.
Se caracteriza por ser chismosa, despreocupada por las cuestiones sociales, prejuiciosa, charlatana, envidiosa, conservadora. Tiene muy
mala relación con Manolito, a quien suele enfrentar con frecuencia.

Guille

“¡Ya no zoy el de antez!”


Es el hermano menor de Mafalda. Nacido el 21 de marzo de 1968, aparece en la tira el 2 de junio del mismo año, inspirado en un sobrino del autor que, por entonces, tenía tres años y, actualmente, es flautista. Ama hacer garabatos, sobre todo, en la pared y a Brigitte Bardot. Este es uno de los pocos personajes en el que se evidencia el transcurso del tiempo, ya que a lo largo de la historieta se puede observar su crecimiento (en su debut se lo ve balbuceando en la cuna, mientras que en sus últimas intervenciones ya expresa algunas opiniones o conceptos).

Miguelito

“Unos somos chicos y otros descrecidos, nomás


Aparece en el verano de 1966. Miguelito y Mafalda se conocieron en la playa, mientras estaban de vacaciones. Su apellido es Pitti. Su abuelo era fascista y su madre, obsesiva de la limpieza. Se sabe que es un año menor que Mafalda. Es muy soñador, egocéntrico, un poco egoísta y soberbio. Su característica principal es reflexionar sobre cuestiones insignificantes, algo que el propio Quino reconoce en su personalidad: “Yo tengo mucho de eso. De chico y de grande, me pregunto estupideces que no sirven para nada.”

Libertad

“¿Por qué complicarse la vida con los problemas del país cuando la solución más simple es solucionarlos?”


Fue la última amiga de Mafalda en debutar en la historieta, el 15 de febrero de 1970 (ya en la revista “Siete días”). Contestataria, revolucionaria, con una ideología política de izquierda, intelectual, irónica, crítica, culta e intencionalmente diminuta. Se autodefine como una persona simple. Su madre es traductora de francés y de su padre sólo se sabe que es socialista.

0 comments on “Mafalda y sus amigos

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s