Como un “país complejo” por su “idiosincrasia” y “sensación comunitaria», asociado al «fenómeno peronista» que lo ubica “un poco en el medio” en el contexto de otras naciones de América Latina, definió a la Argentina kirchnerista el periodista y escritor norteamericano Jon Lee Anderson.
“Argentina – declaró a radio Nihuil, de Mendoza -, existe como un país excepcional, hermético y casi como un continente propio, ahí, en el lejano sur, pero con su intelectualidad vinculada con París y Londres”.
A cargo de notas especiales en The New Yorker, Anderson dijo que le cuesta resumir en pocas palabras a un país que “lo entienden y lo desentienden los propios argentinos”, de una manera “apasionada y polarizada”.
Lo distinguió, por caso, de los regímenes de Venezuela, Cuba, Nicaragua, Brasil, Chile y Colombia. “Hace – definió – columpio entre la izquierda (siempre con un aspecto populista, con bondades de un gran Estado) y la derecha, el menemato, que quizá fue el primer y más estereotipado (germen) del neoliberalismo que hemos visto en América Latina, de la privatización rampante, absoluta, casi como un fetiche, una caricatura del mercantilismo de Estados Unidos”.
LEER MÁS:

«América Latina está hecha leña… pero hay plata robada en Miami»
Jon Lee Anderson, trazó un cuadro desolador de la región, en una entrevista con el santiagueño Ernesto Picco. Dijo que «la gran flaqueza» de las sociedades de AL «es que no funciona el Estado de Derecho».
Sorprendió Anderson: “Todos – expresó -, viven dentro de una misma carpa… (Argentina) sigue siendo un país sobre todo de economía extraccionista, a pesar de que ha tenido sus industrias…tiene una economía rocambolesca”.
Pero no se quedó así Anderson en su intento de clasificar a la Argentina. “Es – largó -, como hablar del Kremlin, para los que alguna vez lo entendieron…no me siento capacitado, no me siento capacitado…”.
“…hay una especie de nacionalismo propio, argentino. A pesar de sus exabruptos políticos, y sobre todo económicos – se jugó el autor del libro «Che Guevara, una vida revolucionaria»– , al final es como un mar picado que siempre vuelve a su cauce, y que al final todos son argentinos y esa noción los vuelve a unir”
Agregó que «quizá” se esa «la gran virtud y el pegamento nacional que logra, algo así como en Italia, que el país siga adelante, sea como sea. De alguna forma u otra muchos se sienten bien con su vida, aunque yo sé que están pasando una muy mala racha ahora”.
A continuación, el link del programa completo de «Tormenta de Ideas», con la entrevista a Anderson: https://ar.radiocut.fm/audiocut/tormenta-ideas-completo-25-sept-2021-jon-lee-anderson-y-audiencia/
0 comments on “Anderson: la Argentina es como «una gran carpa peronista» donde al final «todos son argentinos»”