Las PASO de agosto de 2018, le cortaron el crédito al gobierno argentino de Mauricio Macri y su acuerdo con el FMI a a raíz de que “una apuesta muy perversa” para competir con Cristina Kirchner “le salió mal” por una cuestión de “irresponsabilidad”, destacó la economista Marina Dal Pogetto, en una entrevista con U-24.
“De 2018/2019 – se explayó -, rescatamos la ida al Fondo Monetario y el manejo de esos dos años donde no sólo se trataron de ir dilatando las correcciones, sino que se hicieron de prepo, pero nunca con un plan de estabilización”.
“Y el acuerdo termina explotando – apuntó -, cuando Macri pierde la elección, a la cual llega con una apuesta, a mi juicio, muy perversa: con la cuenta capital abierta intenta un esquema político que era competir contra Cristina, a la que el mercado veía como el abismo. La apuesta salió mal. La pregunta es si fue estrategia política o irresponsabilidad. Ex post me quedo con la última”
Luego explicó que ya no hubo margen para una transición. “Las PASO de agosto – dijo -, le cortan el crédito a la Argentina, cae el programa con el Fondo. Hubo casos como el de Brasil, por ejemplo, que tuvo una transición ordenada entre Cardoso y Lula, que manda una carta para tranquilizar al mercado, el Fondo financia esa transición y el tránsito se hace manteniendo los cimientos de la construcción de la moneda y sin defaultear la deuda. Acá se hizo todo mal”.
Sobre la paliza que sufrió el Frente de Todos en las PASO del 12 de noviembre de 2021 ante Juntos por el Cambio, Dal Poggetto señaló que de alguna manera “se repitió la historia”. Recordó que luego de su derrota en 2018, “Macri se propuso remontarla y ganar la elección” por lo que “la cooperación no fue viable, como tampoco lo fue después de octubre: Alberto Fernández – subrayó -, manda al Fondo a freír churros y arranca 2019 con un intento de programa económico, porque el ajuste fiscal que había hecho Macri no se sostenía, acelerando la inflación”.
En la larga entrevista, la economista explicó, a pedido del periodista, por qué se termina en el desastre actual: “La agenda de la deuda fue lo que estaba mal, porque – abundó -, la Argentina no tiene un problema de solvencia sino de liquidez ya que se había quedado sin crédito”
“Sin embargo – agregó -, el cupón de la deuda argentina estaba en la zona de 7 puntos, una tasa alta para las bajas que había en el mundo, pero dado el pedigree de Argentina no lo era tanto, en términos de niveles ni de cupones. Se transformó un problema de liquidez en solvencia y encima vino la pandemia”.
0 comments on “El día en que Alberto mandó a «freír churros» al FMI”