Argentina Política

Cristina invitó a conversar: «Hay que acordar en lo económico, porque viene muy fulero y será difícil para cualquiera»

A 50 años del retorno de Perón, CFK alertó sobre el uso de la violencia como instrumento político. Explicó por qué debe lograrse un consenso económico: en un contexto de disputas geopolíticas - dijo -, la Argentina no tiene posibilidad de intervenir ni incidir.

El guion lleva su cuño. Manteniendo el suspenso acerca de su candidatura – “todo en su medida y a su debido tiempo”, parafraseó al general Perón ante los militantes que expresaron su deseo de volver a verla Presidenta -, Cristina Kirchner hizo ayer una serie de “reflexiones” ante lo que definió como “el quiebre” del pacto democrático de 1983, a raíz del intento de magnicidio en su contra el pasado primero de septiembre, en un intento de reeditar la violencia como “instrumento político”.

Oradora única, vestida de blanco, en el estadio Maradona, de La Plata, a 50 años del retorno de Perón a la Argentina, trató de no focalizar “reproches” en nadie en particular. Sin embargo, al esbozar su lineal relato histórico, no se privó de hacer señalamientos puntuales: entre otros, al “partido judicial, rémora monárquica”, al aparato de “inteligencia” macrista y al rol de las fuerzas de seguridad. Defendió la presencia estatal – ejemplificó con Aerolíneas Argentinas y el pozo de Vaca Muerta, en Neuquén -, y reiteró un llamado a reformular un pacto de convivencia nacional.

“Es más difícil – indicó – ponerse de acuerdo en lo ideológico que en lo económico, que son números…números serios, no tirados a la bartola, para instalar un modelo económico sustentable, política y socialmente”.

Lo expresó con dramatismo: “Será necesario que lo hagamos en esta época de la post pandemia, que viene muy difícil, muy, pero muy fulera, con grandes problemas geopolíticos, con disputas que están fuera de nuestra posibilidad intervenir o incidir”.

Aquí hizo un llamado a los argentinos para fortalecer el dominio de la Hidrovía del río Paraná, Vaca Muerta, el litio, el agua… “Es lo que necesitamos encarar y resolver imperiosamente, en lugar de estar enfrascados en el agravio permanente, la descalificación y la estigmatización”.

«La fuerza de la esperanza», el mensaje que transmitieron Máximo K y Mayra Mendoza

Trató que sus simpatizantes no silbasen, gritaran o insultaran a sus oponentes. “Es nuestra obligación respetar la vida, nada más ni nada menos. Es la obligación de todas las fuerzas políticas: hay que separar a los violentos”.

Pidió terminar con los “debates absurdos y berretas entre garantistas y proclives a la mano dura” y concentrarse en el complejo tema de dar seguridad a los vecinos y ser solidarios con “todas las víctimas”.

A medida que lanzaba “palitos” para sus adversarios, atacaba a los promotores del “gatillo fácil”. Sostuvo que las fuerzas de seguridad “deben responder a las autoridades civiles…son parte de la solución, pero también – machacó -, parte del problema si no se subordinan al poder civil”. Aquí reflotó la idea de traer gendarmes al Gran Buenos Aires, “en lugar de tenerlos en la Patagonia, nadie sabe haciendo qué”.

Sorprendió al proclamar que “el orden ayuda y contribuye”, con el aditamento de que “la familia argentina pueda comer a su casa”, tras ir los chicos al colegio a estudiar y los adultos tener un trabajo bien remunerado.

Festejó los cánticos – en una de las paravalanchas se vio a su hijo Máximo y a la intendente Mayra Mendoza, bailar y sonreír a ritmo frenético -, y se refirió a un proyecto de un legislador opositor que presagió que “un loco podía atentar contra mi vida”. Destacó el objetivo final de la iniciativa: “Sin Cristina, hay peronismo y sin peronismo sigue habiendo Argentina”.

LEER MÁS:

Abal Medina: «No existió la primavera camporista»

Juan Manuel Abal Medina (padre), fue secretario general del Movimiento Peronista (72-74). En ese carácter escribió el libro «Conocer a Perón (destierro y regreso)». Entre las entrevistas, Humanidad rescató ésta al portal APU.

¿Por qué no prueban conversar con el peronismo?”, demandó. Y definió a su movimiento a ser factor de movilidad social. No fue condescendiente con “el partido militar”. con “el neoliberalismo” que hubo en la región, ni tampoco con la convertibilidad y el exministro Domingo Cavallo.

Alambró a ultranza su segundo período entre 2011 y 2015, basado en “la industrialización y el valor agregado” y coincidió con su hijo Máximo en que “los únicos nuevos somos nosotros, los que cambiamos la Argentina después de la crisis de 2001”.

Sin nombrar al presidente Alberto Fernández, marcó un punto de disonancia fortísimo: “volver al brutal endeudamiento del país (con el FMI), que condiciona absolutamente nuestras políticas”. A ello sumó los problemas estructurales, entre los que incluyó la economía bimonetaria.

Recordó que hace dos años, desde el mismo escenario, aceptó que se venía un crecimiento y que era necesario alinear precios, salarios y tarifas para  evitar que los beneficios “se los lleven cuatro vivos”, lo que terminó ocurriendo Otro mandoble – “sin reproche” -, para Alberto, al que deslizó no decirle las cosas por “terquedad o capricho, sino para ayudar a que se hagan mejor”.

La inseguridad, eje central en el discurso de Cristina. El rol de Gendarmería

No todo está fantástico con el retorno al FMI…cuando la sociedad lo sabe, se empodera y no hay nada mejor para un gobierno nacional y popular que la sociedad sepa hacia dónde vamos”.

Como Horacio Rodríguez Larreta, pero en otra dirección, propuso que “todos los argentinos, o la mayor parte, tiremos juntos para el mismo lado…si no es así, será difícil para cualquiera”.

Contextualizó procesos en América Latina (siempre sujetos a la influencia de Estados Unidos) y expresó que en la Argentina, los períodos de mejor redistribución de los ingresos se dieron en el primer gobierno de Perón, en el tercero del 74 y en el segundo de ella.

Dicen que el mío fue malo…malo para los angurrientos, a los que nada les alcanza, pero los trabajadores podían llegar a fin de mes y ahorrar…es mentira que desde hace 70 años estamos mal. Es mentira”.

Aún así, reconoció que “no vivimos en Disney World” y asemejó al “partido judicial” con el “expartido militar”.

“No es bueno para la democracia, para el pueblo, que sean los jueces los que deican sobre las políticas económicas. Este mes la inflación fue del 6.3 %. Las telecomunicaciones, Internet de tú casa, subió 12 puntos. ¿Sabes por qué? Hay jueces que resolvieron que no aplicar los precios regulados a este servicio público y eso influye en la vida cotidianaasí como desatienden las denuncias de las mujeres que después aparecen muertas y nadie se hace cargo de nada. Permanecen eternamente en los cargos, como una rémora monárquica. Eso no tiene nada de democrático y contemporáneo, no permiten dispositivos de control de la voluntad popular”.

Cristina y Néstor «respetaron» la conducción de Perón y nunca estuvieron con la violencia

Dio su interpretación del retorno del general Perón a la Argentina, en 1972, distinto al que brindó Juan Manuel Abal Medina padre, “Lo trajeron, tal vez – comentó -, demasiado tarde. Con Néstor respetamos su conducción, porque el pueblo lo había puesto en ese lugar…nosotros nunca estuvimos con la violencia”.

No obstante, distinguió entre quienes “con sus errores y equivocaciones dieron la vida, poniendo el cuero por la Argentina”, de los dirigentes actuales que la pifian, “provocan la miseria del pueblo y nunca pagan nada, nunca se hacen cargo de nada”.

En el final, y antes de blandir una camiseta argentina con el número 10, pidió convertir “este día, en el día de la militacia argentina, de su pueblo, de sus trabajadores, científicos e intelectuales…se puede hacer…podemos volver a ser una gran Argentina. Ya lo hicimos…”

Periodista. Trabajó en Crónica, NA, DyN, Clarín, Televisión Pública, Canal 13, La Nación y en el diario Río Negro. Becado por la Universidad de Harvard, asistió a cursos de perfeccionamiento en Boston, Estados Unidos. Además estudió en Alemania y Francia.

0 comments on “Cristina invitó a conversar: «Hay que acordar en lo económico, porque viene muy fulero y será difícil para cualquiera»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s