“Si la economía no mejora, ni Cristina Kirchner podrá ganar la elección del 2023…seguro que no y nadie lo sabe mejor que ella”, evaluó el periodista Horacio Verbitzky, de inocultable cercanía con el Gobierno, en diálogo radial con Jorge Fontevecchia.
El director de El Cohete a la Luna, comentó que hay una tendencia mundial a la derechización y a la resignificación democrática de la que Argentina no está exenta. En tal sentido, visualizó con el responsable de Perfil, el avance de los Libertarios, dónde están Javier Milei y Victoria Villarruel, ésta última clara exponente del “negacionismo de los crímenes de la dictadura militar”.
Tras detenerse en la repetida aclaración que hizo Cristina 1l 17 de noviembre en La Plata, en el sentido de que cuando “los Montoneros rompieron con (Juan Domingo) Perón, en 1974”, ella y Néstor Kirchner, “se alinearon” con el líder del Movimiento, no se animó a vaticinar cómo incidirá lo que está sucediendo en el presente con el “relevo generacional”.
Si sostuvo que la presencia de Cristina en La Plata, con la consigna de la “esperanza” es un punto de inflexión ante la actitud “derrotista” que se viene percibiendo en distintos sectores del Frente de Todos. Empero, no dejó notar que las fuerzas del establishment, que “exceden” al fenómeno “macrista”, están “prometiendo medidas mucho más duras”, con la convicción – dudosa -, que les hará ganar la elección, incluso con Horacio Rodríguez Larreta.
En respuesta a una pregunta, dijo no coincidir ideológicamente con Jaime Durán Barba, pero si compartir con el analista ecuatoriano la teoría de que nadie triunfa prometiendo “ajustes”, sino “crecimiento”.

Aceptó que no fue casual que Cristina, haya subido al escenario del estadio Diego Maradona, a solo dos dirigentes: el gobernador Axel Kicillof y el ministro del Interior, Wado De Pedro. “No hubo ninguna improvisación, fueron los únicos invitados”, remarcó.
En este punto, y sin dar certezas – estuvo muy prudente -, Verbitzky indicó que “no está perdida la elección del año próximo”. Hizo notar las pintadas que dicen: “Si el pueblo quiere, Cristina puede”, aunque describió el cuadro de situación con realismo.
Destacó la importancia de que se haya retirado la postulación de Cecilia Todesca para el cargo ejecutivo en el BID, y apoyar la nominación del brasileño Ilan Goldfan, “el candidato de (Jair) Bolsonaro y no el de Lula, quien lo asumió como propio”. Pidió no olvidarse que el próximo vicepresidente del vecino país será Gerardo Alckmin, un hombre de centro-derecha. “En todos los gobiernos del Partido de los Trabajadores, la economía ha estado en mano de (economistas) ortodoxos”, señaló.
A propósito dijo conocer – sin tener confirmada -, la versión transmitida por Fontevecchia, de que el gobierno argentino está a la espera de la asunción de Lula, para recibir de Brasil un préstamo de 15 mil millones de dólares, que le permitiría “encarar un proceso anti inflacionario en serio y la unificación del mercado del tipo cambiario”.
LEER MÁS:
Negacionismo al palo: la distancia es cada vez más grande entre los dirigentes y sus «representados»
Diego Genoud, señaló que el viaje del Presidente confirmó un rasgo que lo excede. El swap de la salvación, el lobby de Rocca y la vitalidad escénica de Cristina entre la inflación récord y la resignación social.
Cuando se le consultó si observa al ministro Sergio Massa como “el candidato natural”, Verbitzky que decir eso resulta “aventurado”. Acotó: “Es un hombre joven que está mucho más maduro. Ha logrado controlar la ansiedad que le jugaba en contra. No estoy seguro que tenga la posibilidad de reunir los votos que expresó el FdT en el 19. Su candidatura no sería pacífica”.
Ante el planteo de “¿Cristina o quién?”, Verbitzky dio un enfoque plausible: “Lo fundamental es estabilizar la economía, descender la inflación y lograr un crecimiento macro – del que hace gala el Presidente –, y a eso sumar una mejor redistribución de la riqueza, como reclamó Cristina,…entonces, puede haber alguna posibilidad para 2023…si eso no ocurre, no hay ningún candidato con chances, sea o no Cristina…salvo que la oposición siga cometiendo torpezas…”.
Sorprendió Verbitzky al mencionar encuestas “en las que no cree demasiado, pero son indicativas”. Dijo que hoy la sociedad “está polarizada entre el kirchnerismo y Milei y el PRO aparece tercero”.
Indicó que “el emergente Milei es un problema para todas las fuerzas políticas”. Fue más allá: mencionó que la denuncia de su socio José Luis Espert “contra Cristina y 37 senadores del Frente que votaron por unanimidad a los representantes del cuerpo ante el Consejo de la Magistratura”, tiene como antecedente claro “cuando en 1955 se acusó a Perón y sus senadores…la derechización existe y no tengo en claro a quien beneficiará”.
Es más, recordó que “la polarización entre Alberto y Cristina” se inició hace dos años cuando ella, también en el estado único de La Plata, advirtió que si no se alineaban precios, salarios, tarifas y jubilaciones, se perderían las elecciones legislativas de 2021, algo que ocurrió, en contra de lo que pensaban el Presidente y él mismo, según admitió con “honestidad intelectual”.
“Cristina no tenía la menor duda de que se perdía. Y tenía razón. Si eso fue así en aquel momento, imagínense ahora, con el desgaste de años de gobierno y con las divisiones internas”, sentenció.
Acotó que “la clave pasa por ahí. No depende de Massa, sino de la situación económica”.
En el cierre de la entrevista, refirió que Cristina consideró que “Alberto estaba en todo su derecho de viajar a Brasil para reunirse con Lula y cuando hizo su aparición pública con Evo Morales…Alberto – enfatizó –, le salvó la vida a Evo y se arriesgó a visitar a Lula cuando estaba en la cárcel”.
Tras indicar eso, Verbitzky insistió en no detenerse en las cuestiones personales y sí en la dinámicas de los procesos políticos. “La relación de Lula es con Cristina…Lula no se puso el gorrito de Alberto 23, sino el de Cristina 23. Definitivamente, no estaba distraído”.
0 comments on “Verbitzky: «La sociedad está polarizada entre el kirchnerismo y Milei; el PRO está tercero»”