El secretario de agro industria, Luis Etchevehere, sostuvo que el acuerdo de libre comercio firmado por el Mercosur con la Unión Europea «es la contracara del proteccionismo». Adelantó que se contemplarán todas las situaciones «sensibles», con plazos de adaptación de hasta 15 años, y confirmó que es imprescindible mejorar la situación macroeconómica, que incluye reformas fiscales y laborales, para mejorar la competitividad de la Argentina.
En declaraciones a La Nación +, Etchevehere, trató de llevar tranquilidad a los sectores que levantaron su voz de temor y contrarrestar críticas de la oposición y de algunos gremios, como así inquietudes de la UE y de los socios del bloque regional.
«Es intrascendente lo que opinemos los políticos. Los productores, la gente, cuando vean las oportunidades que se nos abren, nos exigirá, con toda razón, que les demos las condiciones para cambiar a sus empresas y captar inversiones externas», afirmó el ex titular de la Sociedad Rural, al cabo de una reunión del presidente Mauricio Macri y otros funcionarios con representantes de 30 cámaras empresariales.
Ante la advertencia de Gustavo Grobocopatel acerca de la mala calidad de algunos productos nacionales y la posibilidad de que algunas industrias desaparezcan (se coincide que están en alerta los textiles, automotrices, lácteos y calzado, entre otros), Etchevehere ubicó el paso logrado en Japón, en el contexto que le otorga el gobierno de Macri, tras negociaciones que llevan 20 años.
Indicó primero que el entendimiento se logró con un bloque de 500 millones de consumidores, que tienen el triple del poder adquisitivo que los pobladores del Mercosur, y que significara un incremento del comercio en unos 100 mil millones de dólares.
Dijo que en el rubro de la agro industria el 83 por ciento de 1800 productos entrarán a Europa con arancel cero. Destacó la pesca, la producción de peras y manzanas, el maní, la miel, frutos secos, arándanos y cerezas. «Todo ello beneficiará a que se contraten nuevas manos de obra», señaló.
También aventuró que países europeos, con libre comercio, podrían aumentar sus inversiones un 20 o 30 por ciento. Mencionó áreas relacionadas con el maíz y la harina de soja, que hasta podrían ser llevados a terceros países. Igualmente, resaltó los protocolos sanitarios ya firmados con China.
«Las industrias europeas vendrán a los lugares más amigables con la inversión. Por eso hay que pensar – apuntó – en un nuevo sistema impositivo y laboral, porque hay un gran premio detrás de esto. Hay que hacer deberes en tema costos, competitividad y eso redundará en más empleo y calidad de vida de los argentinos».

Analizó el tema de la carne, la cuota Hilton en especial y las discusiones que sobrevendrán con los países de la región. «Nos vamos a poner de acuerdo rápidamente, como buenos socios», vaticinó. No hizo falta mencionar la excelente relación con el presidente de Brasil, Jair Bolsonaro.
En cuanto a los productos «sensibles», sostuvo que «no se hará nada violento de un día para otro. Ni invasión nuestra a Europa, ni viceversa. Algunos empresarios dijeron que podrían competir desde el minuto cero, otros pidieron 5, 10 y 15 años, y a todos se les atendió su solicitud».
«Habrá tiempo suficiente, en algunos casos se cambiará la forma de producir, pero las posibilidades son infinitas, para abastecer a Europa y terceros mercados», precisó Etchevehere.
Con una mirada absolutamente optimista, relativizó el tema de los lácteos y quesos (Argentina tiene una producción anual de 420 toneladas) y afirmó que son de muy buena calidad.
Sobre las políticas públicas, el funcionario manifestó que «deben ser creadas por el Ejecutivo, el oficialismo, la oposición, el Congeso, y las legislaturas provinciales. Hay que lograr – enumeró – equilibrio fiscal, bajar la tasa impositiva y de interés y equiparar la inflación a la de nuestros países vecinos. Solo así lograremos ser competitivos».
Ante la insistencia sobre las discrepancias internas, Etchevehere remarcó que «es una gran oportunidad» y que hay que tomar el ejemplo de Chile, para «no quedarse afuera y poder crecer 20 o 30 años seguidos».
0 comments on “«Argentina tiene que hacer los deberes como sus socios regionales»”