Salud Pública Sociedad

«El sistema colapsó y la gente no reacciona porque nadie le avisa»

"No hay otra posibilidad que un cierre si no queremos una catástrofe mayor", alertó el sociólogo Feierstein. Atacó la politización de "mala fe", criticó a la Corte y valoró lo hecho por la Argentina con las vacunas.

El sociólogo Daniel Feierstein hizo un llamado urgente al Gobierno para recuperar «credibilidad» en la lucha contra la pandemia, a través de «restricciones que son necesarias. En un largo reportaje con Página 12 (https://www.pagina12.com.ar/342884-daniel-feierstein-asi-el-sistema-colapsa-y-la-gente-no-reacc) advirtió: «No se quiere pagar el costo político de admitir que colapsó el sistema, entonces el sistema colapsa pero la gente no reacciona porque nadie le avisa».

Investigador del Conicet, Feierstein aceptó que «una cosa muy negativa fue no cumplir la palabra pública. Esta permanente prórroga de medidas «a ver cómo viene la curva» quitó credibilidad. No hay otra posibilidad que un cierre si no queremos una catástrofe mayor. El gran desafío será lograr credibilidad de que eso va a ser por 15, 20 días y no tres meses».

Al hacer una evaluación de la situación actual, dijo que «tanto a nivel social como gubernamental hay un nivel de naturalización y negacionismo que es crecienteNo hay límite. Lo tenemos que poner nosotros. No veo ni por parte de la respuesta social ni en las acciones gubernamentales que esté la voluntad de ponerlo. Erradicaría del lenguaje público el «amesetamiento» como idea tranquilizadora».

Estudioso de los genocidios, el doctor en Ciencias Sociales sostuvo que «hay una muy mala visión sanitaria por parte del Gobierno y una actitud de boicot permanente por parte de la oposiciónla oposición no cuestiona al Gobierno por lo que hace mal sino por lo que hace bien».

LEER MÁS:

Al abordar cuestiones que se judicializaron, como la presencialidad en clases, comentó: «Una de las derrotas es la del valor importante de la norma. Lo que ha hecho la Corte Suprema al impedirle a un gobierno implementar normas de cuidado sanitario es de una gravedad extrema. Es creer que no se puede hacer nada ante una pandemia, destruirle a un gobierno las posibilidades de actuar, mas allá de si ha actuado bien o no. Si la norma es desafiada por otro poder cuyo conocimiento sanitario es cero, esto impide cualquier posibilidad de gestión».

«Por otro lado – subrayó -, es un tema que se ha politizado mal, se desvió el eje, se ha hecho con mucha mala fe. Es un debate muy profundo, porque no cabe duda de que el daño de suspender por mucho tiempo la presencialidad es grande, pero no se puede dar un debate sobre la base de la mentira«.

Y añadió: «La discusión en clave de grieta – unos diciendo que las escuelas no contagian, los otros pensando que como contagian podemos tener la presencialidad suspendida un año, año y medio -, no aporta a una verdadera discusión. La política de la ciudad de Buenos Aires ha sido la peor de todas: sobre la base de una afirmación falsa, obligar a docentes y estudiantes a contagiarse, pero además dejar sin educación a todas aquellas familias que deciden no mandar a sus hijos a la escuela».

«No hay un esquema doble. Muchas familias se están contagiando y en muchas los chicos están sin educación. Perdés por los dos lados. La presencialidad en CABA debe estar en el orden del 30, 50 por ciento. No es cierto que la hay», aseveró.

LEER MÁS:

Pandemia: un balance social y político

Revelador capítulo de un libro de Daniel Feierstein difundido por El Diplo: pasa revista a errores de la cuarentena en el AMBA. ¿Qué hacer ante la 2a. ola, con las diferencias técnicas, cognitivas, emocionales y morales?

Tras muchas otras consideraciones, sostuvo que el de las vacunas «es el único elemento positivo en un cuadro horrible. Se ha demostrado eficaz tanto en los lugares donde avanzó mucho como en nuestro país».

«Así como fui muy crítico de toda la visión sanitaria nacional a nivel de restricciones – apuntó -, en términos de vacunación considero que la Argentina ha hecho lo máximo que se podía hacer en las condiciones que estamos, con el nivel de faltante y la no entrega de las provisiones. La vacunación que logró la Argentina es bastante significativa y hay una proyección de avanzar mucho más. El problema es que es una carrera entre contagios y vacunas en la que van ganando los contagios«.

Propuso «dar una mano al proceso de vacunación con medidas de restricción para permitir que su efecto sea más masivo y se vea con mayor claridad. Lo que estamos viendo es que la vacunación cubrió a la población de mayor riesgo pero, como las nuevas variantes son más complicadas, en las terapias hay mucha población joven«.

Lo definió como otro problema comunicacional. La sociedad – expuso – tiene la idea de que esta es la pandemia de 2020, pero está afectando a población mucho más joven: el promedio de la población en terapia intensiva hoy es de 53 años. Hay mucha gente de 30 y pico, 40 y pico, en situación de muchísima gravedad. Tendría que ser mucho más comunicado para que la población pueda entender que esa idea de que esta pandemia afecta a gente mayor o con comorbilidades es un conocimiento de 2020″.

0 comments on “«El sistema colapsó y la gente no reacciona porque nadie le avisa»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s