Argentina Política

Jorge Sapag: «No hay provincia rica en un país pobre»

Al comentar, con elogios, un reciente libro sobre el MPN, el exgobernador de Neuquén, expuso una mirada diferente sobre la pobreza: cargó culpas sobre la Nación en materia de inflación "galopante" y deuda externa.

“¿Cómo se pretende que Neuquén esté al margen de esa tragedia nacional?» Haciendo eje en “la pobreza, el exgobernador Jorge Sapag (2007-2015), tras considerar reflexiva y exhaustiva la investigación realizada por Gabriel Rafart en el libro “El MPN y los otros”, discrepó con la conclusión final del historiador, que afirmó que el Movimiento Popular Neuquino “no la pudo derrotar” de 1983 a la fecha.

«Esa es una falacia. Hay cuestiones macroeconómicas. La pobreza no se puede cargar a un solo partido. Neuquén tiene grandes reservas en el subsuelo, pero una tesorería a la que no le alcanza el dinero. No hay provincia rica en un país pobre», sintetizó en un diálogo exclusivo con Humanidad.

“La pobreza es una situación que nos aqueja como Nación. La Argentina está hoy en el séptimo lugar en el mundo; segundo, en el nivel de inflación y es uno de los primeros en materia de deuda externa por habitante”, retrucó.

Señaló – hasta elogió -, coincidencias con aspectos de “la información sistematizada” del libro, aunque reprochó al autor olvidarse de poner el foco “en los sucesivos gobiernos nacionales de los últimos 100 años”.

El MPN cumplirá el próximo 4 de junio 60 años. “Es el único partido provincial que mantuvo su vigencia, en medio de crisis económicas nacionales tremendas. En pandemia – sentenció -, con altos índices de pobreza nacionales, inflación galopante y deuda externa sin precedentes, Neuquén (gobernada por el emenepista Omar Gutiérrez), tiene en la industria de gas y petróleo, en el turismo y en los alimentos, un porvenir de posibilidades de progreso y desarrollo”.

LEER MÁS:

Sapag aportó datos comparativos para contrarrestar la deducción irritante de Rafart. Indicó que cuando se fundó el MPN, en 1961, Neuquén tenía 80 mil habitantes y era paupérrima: mortalidad infantil, 165 por mil; analfabetismo, 20 %; 140 escuelas, la mayoría rurales, de techo de paja, paredes de adobe y piso de tierra; apenas 20 centros de salud; PBI bajísimo, con zonas aisladas en las que la gente padecía “frío, hambre y olvido”.

“Hoy – enumeró en contraste -, cuenta con el índice más bajo de mortalidad infantil, 7 por mil; está entre las primera provincias alfabetizadas; su producto bruto por habitante es de los más altos; produce 40 % del petróleo y 55 % del gas”.

Apuntó que el yacimiento de Vaca Muerta generó en 10 años 50 mil puestos de trabajo y está en condiciones de producir un millón de barriles diarios en el término de una década. Para este año – precisó – llegará a 240 mil barriles por día, un 50 % de la producción nacional”. Apostó, además, a concretar con China la construcción de un gasoducto a Brasil.

Al referirse a la provincia patagónica, actualmente con 800 mil habitantes (en 2007 eran 400 mil) , como destino turístico, destacó el movimiento el flujo de pasajeros por el aeropuerto de la ciudad capital, que lo ubica en el quinto lugar de los demandados.

A Jorge Sapag se le atribuye, como referente de la Lista Azul, creada en 2004, manejar parte del entramado del MPN. Optó por un perfil bajo, en segundo plano. Sin embargo, no se desentiende del juego político que tendrá un capítulo en las legislativas de este año y otro en las generales de 2023.

El gobernador Omar Gutiérrez, junto con Sapag, referente de la predominante lista Azul

De hecho, subrayó a Humanidad que el movimiento “nació en tiempos de proscripción del peronismo, fundado por hombres y mujeres que levantaron las banderas de la justicia social y el federalismo”.

Hizo una caracterización debatible: indicó que después de 70 años como “territorio olvidado y empobrecido” y 4 de vida provincial, los creadores le dieron un tinte “anti verticalista” y “anti personalista”: en esa dirección, resaltó que se “desobedecieron órdenes de Madrid» (de Juan Perón), de “votar en blanco”.

Para Sapag, el MPN siempre preservó su identidad (“rebelión”, la llamó) frente al sistema de partidos nacionales. Así, lo consideró “una herramienta, una parte del todo” que depende “de la voluntad e inteligencia” de los grupos de personas a los que les toca conducir en cada coyuntura

“El mérito – rescató -, ha sido interpretar a la mayoría en cada elección en la que compitió”. Citó 14 elecciones provinciales desde 1962: en 1973, con el MPN triunfante ante el FREJULI.

Se ufanó de la firmeza del MPN para enfrentar, sucesivamente al PJ, la UCR y Cambiemos. “A veces fueron unidos contra nosotros. Como en la Concertación K de 2007 y 2011: me tocó lidiar – recordó -, contra radicales y peronistas, que fueron detrás de las fórmulas Horacio Quiroga-Hugo Panessi y Martín Farizano-Nancy Parrilli».

Periodista. Trabajó en Crónica, NA, DyN, Clarín, Televisión Pública, Canal 13, La Nación y en el diario Río Negro. Becado por la Universidad de Harvard, asistió a cursos de perfeccionamiento en Boston, Estados Unidos. Además estudió en Alemania y Francia.

0 comments on “Jorge Sapag: «No hay provincia rica en un país pobre»

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s