La «creciente dependencia» de algunos gobiernos de América Latina – mencionó a México, Colombia, Brasil, Perú y Ecuador – de las fuerzas armadas, fue expuesta por el politólogo Wolf Grabendorff en el Instituto Iberoamericano de Berlín, según dio cuenta la agencia alemana DW.
«El colapso, la incapacidad para controlar su territorio y otorgar un mínimo de seguridad a sus ciudadanos, que no saben si en medio de un corredor de tráfico de drogas pueden salir o no a la calle, representa una pérdida del Estado de Derecho. Viven (en no áreas) donde ni la policía se atreve a entrar«, concluyó el profundo conocedor de la región.
Indicó Grabendorff que las FF.AA. lo mismo asumen tareas de investigación criminal y servicios secretos, que labores de infraestructura, distribución de medicamentos, e incluso han sido desplegadas en las campañas de vacunación para determinar la pandemia.
El experto comenzó explicando la enorme diversidad en la región, que hace imposible comparar a Chile con Haití. Pero sí apuntó hacia las élites establecidas, que a su juicio tienen en común que harán cualquier cosa, hasta un golpe de Estado, para no perder su posición privilegiada que en algunos países data de hace unos 200 años.
El académico destacó que la desigualdad aumenta en la región, que se ha convertido en un continente de migrantes, en donde los países son incapaces de recibirlos y menos de integrarlos. Y recordó que la región en donde vive un 9% de la población mundial genera un 36% de los asesinatos a nivel global.

«En México – expuso -, un 60% de la financiación de la campaña electoral fue realizada por el crimen organizado”. Y acuñó el término «Krimilegalität” (legalidad criminal) para describir un problema estructural que no se puede cambiar, ni con una intervención estadounidense, ni con una misión de Naciones Unidas, para, por ejemplo, propiciar un cambio en Venezuela.
«Cuando hay una crisis se llama a los militares, que junto con la iglesia, es la institución que goza de mayor popularidad entre la población porque son vistos como apartidistas, en un continente en el que los gobiernos no pueden garantizar ni la alimentación”. Como ejemplo citó a Argentina: en el otrora granero del mundo, un 42% de la población es pobre y vive con 1,15 dólares al día. Los militares organizan unas 7.000 ollas populares.
En una charla previa con DW, Grabendorf destacó que las causas del creciente protagonismo de los militares radican en la debilidad de las instituciones civiles. «Es la única institución que funciona, cuando cambia el presidente, cambia buena parte de la administración del Estado. No hay políticas de Estado, sino políticas que implementa quien ha ganado las elecciones. Eso implica muy poca continuidad en la administración del Estado”, explicó.
Definió al problema como grave. «En Brasil, por ejemplo – señaló -, hoy en día hay más coroneles y generales en el gobierno que durante la dictadura militar».
Sobre Venezuela, expresó que tampoco Nicolás Maduro puede gobernar sin las fuerzas armadas y en Cuba «hay un gran miedo a una división interna en las filas del ejército»
Por último, sostuvo que el enemigo es interno en una región con escasos conflictos entre países. Y Estados Unidos ha privilegiado en sus relaciones con América Latina a los militares, a los que considera garantes de estabilidad en la región.
Grabendorff recordó que fueron uniformados los que fundaron todos los países de la región, sin excepción, y es por ello que esta institución está anclada en el pensamiento popular y en la cultura política. A su juicio, «ni la democracia ni el autoritarismo pueden gobernar sin el apoyo de los militares. Son garantes de la gobernabilidad”.
- La foto destacada corresponde a la creciente militarización en México
0 comments on “En qué países de la región es más fuerte la dependencia de las FF.AA., según un experto alemán”