Por Sara Sinay-Olstein (Comunidad de autores)
La Segunda Mitad de la Vida es el período de involución y evolución que comienza alrededor de los cincuenta años y abarca la madurez y la vejez en proceso; involución del cuerpo biológico y evolución de lo psíquico. El MODELO de trabajo para la Segunda Mitad de la Vida transita sobre dos ejes: –EL RECONTRATO CON LA VIDA; -LA CREATIVIDAD.
A lo largo de mis 40 años de experiencia en la investigación y revisión teórico-clínica, he logrado fijar diversos conceptos que, pensados, repensados y trabajados con mucho esfuerzo, han formado parte de mi práctica profesional y de mi creencia de vida. Sin embargo, hoy, en estos tiempos de pandemia, me veo obligada a replantear lo aprendido, ya que la transformación del mundo en el que vivimos ha sido total. Lo conocido no puede ser llevado a la práctica cotidiana, pues nos encontramos en un momento en el que no sabemos ni cuándo, ni cómo, ni qué será lo que debemos hacer.
La incertidumbre es un tema que he trabajado extensamente frente a la crisis de la jubilación. Se presenta en situaciones de la vida en la que uno no sabe cómo seguir (por ejemplo: duelos, pérdida de padres, cónyuge, hijos, seres queridos, situaciones felices, divorcios, etcétera).
Transitando la jubilación, los duelos son claros: miedo a la pérdida del trabajo, del estatus familiar y de la situación económica; sobre esto, sí puedo hablarles, porque tengo la solvencia que da la clínica y la experiencia. Teniendo al alcance dichos recursos disponibles, en estas líneas, voy a intentar transmitirles todo lo que pueda sobre la jubilación. Sin embargo, no puedo dejar de expresarles que, como venía diciendo, durante esta pandemia, ya cambiaron muchas cosas, y nada volverá a ser igual.
Por lo tanto, lo que decidí hacer es confiar en los ejes de mi trabajo (el recontrato con la vida y la creatividad) los cuales voy a utilizar, pero abarcándolos desde otro contexto: un contexto dinámico y absolutamente inédito, tanto en lo laboral, como en lo social, personal y relacional.
LEER MÁS:
Instantáneas de ancianos en pandemia le dieron el Pulitzer a Morenatti
De Zaragoza, veterano de la AP, Emilio Morenatti, se hizo del galardón por el mejor y más conmovedor reportaje fotográfico durante la pandemia del coronavirus en España.
Ahora bien, ¿por qué voy a confiar? porque en diferentes situaciones traumáticas y conflictivas, estos ejes de mi modelo de trabajo fueron siempre el sostén de una estructura que me sirvió para acceder a otra. Yo, en lo personal, me fui jubilando de las formas de trabajo que me permitieron construir la confianza que tengo HOY, AQUÍ Y AHORA para poder abocarme a encontrar nuevas, que estoy por conocer.
¿Qué provoca la JUBILACIÓN? Ambivalencia, desasosiego, ansiedad, miedo, e inseguridad, por lo menos…
Ante este panorama, ¿a qué podemos acceder?
En nuestra realidad psíquica, en primer término, sabemos que todos nos vamos a morir y que, cuando nos llegue el momento, no nos vamos a llevar nada. Sin embargo, mientras tanto, uno está vivo y no sabe por cuánto tiempo. Entonces, el objetivo no puede ser simplemente saber que nos vamos a morir, sino sacarle presión a la compulsión y, sobre todo, entender que valoramos la vida y que queremos vivir bien.
Después de todo, hemos trabajado para eso; pero en realidad, no pasa solo por el dinero – claro que es muy importante -, pero por sí sólo, se transforma en una sensación de nada misma, esa mezcla de ganas y miedos de hacer y no saber qué.
La clave está en confiar en el potencial de cada uno, ese potencial que se expresó en lo hecho, pero que, a su vez, tiene una reserva para lo que no hizo y quisiera no perderse la oportunidad de concretarlo.
0 comments on “Clave para los de más de 50, en tiempos de pandemia”