Martín Redrado propuso para luego de la elección legislativa del 14 de noviembre, implementar a través del Congreso «una revolución impositiva que simplifique» los 167 gravámenes existentes en la actualidad.
En una nota de la agencia NA, firmada por Rubén Chorny, se destacó que quien fuera presidente del Banco Central entre 2004-2010, es mencionado como eventual reemplazo del ministro Martín Guzmán, a propuesta del titular de la Cámara de Diputados, Sergio Massa. Y, tras cartón, se informó que trabaja «en un programa de estabilidad macroeconómica, innovación productiva innovación productiva e infraestructura» y en «dar impulso a las ventas externas» con el propósito de sentar las bases para «duplicar las exportaciones argentinas».
Desde EE.UU., el mismo Redrado explicó en un artículo publicado en la edición aniversario de la revista Mercado que una vez cruzado el horizonte de las urnas, se impondrá alinear la resolución de los problemas de corto plazo a «los cambios estructurales que Argentina precisa para consolidar un crecimiento sostenido de 3,5% anual, con la meta de alcanzar una tasa de inversión sólida y poder mantenerla en el tiempo».
El exfuncionario de Néstor y Cristina Kirchner. resaltó la necesidad de «generar un sendero de nominalidad decreciente para todas las variables macroeconómicas» con un «monitoreo» a través de «un sistema de balizas» que sirvan de parámetro a las expectativas y la toma de decisiones del sector privado.
LEER MÁS:
Un giro político a la derecha, con luces prendidas a la izquierda
El presidente Alberto Fernández atendió los reclamos de su vice Cristina sobre cambios ministeriales y se recostó en gobernadores peronistas. Tiempo de especulaciones camino a las elecciones del 14 de noviembre.
Para su seguimiento, afirmó tener en mente la constitución de una “ley de metas de inflación” que institucionalice un objetivo anual. Y acotó que un comité ad-hoc compuesto por los ministerios de Hacienda, Finanzas, Trabajo, Energía, Transporte y el Banco Central, bajo la coordinación de la Jefatura de Gabinete de Ministros, tendrá a su cargo la responsabilidad de fijar una tasa uniforme.
En otro tramo, Redrado sostuvo que «Argentina debe comprometerse además a emprender un camino de transformación y modernización de su estructura productiva». Subrayó que «una estrategia de esta dimensión debe sustentarse en la innovación como elemento diferenciador».
En este aspecto, resaltó el camino que se emprendió con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y añadió que «debe profundizarse en conjunto con incentivos para programas en investigación y desarrollo del sector privado, lo que significa impulsar una política permanente que priorice la inversión en conocimiento como eje de nuestro desarrollo».
0 comments on “Redrado trabaja en un plan económico para después de las elecciones”