Por Ernesto Jackson
Ella fue, seguramente, una de las poquísimas mujeres que, cuando recién nacían los años setenta, formaban parte de la redacción de Clarín. Alicia “China” Lo Bianco, falleció el domingo pasado.
Queda un enorme caudal de recuerdos en quienes compartimos aquellos años de legendarias máquinas de escribir, en la no menos legendaria “cuadra” – así llamada a la redacción -, transitada por legendarios personajes del periodismo de entonces.
El trabajo de escribir noticias, como bien recordó Alberto Amato al despedir a otra leyenda como Cora Cané en 2014, era un territorio vedado a las mujeres a mitad del siglo pasado. Pero la “China” Lo Bianco, santafesina, desde muy joven, lo adoptó como un desafío. Se pudo ver por 1967, cuando siendo muy joven ingresó a Editorial Abril y fue directo a la redacción de la revista Nocturno, hija menor de la histórica Siete Días.
Varios años después, en 1973, ingresó a Clarín y se incorporó a una sección, por entonces Información General, copada por hombres. Allí estaban Julio Torre, Mario Diament, Pepe Arverás, Juan Bedoián, Adolfo Coronato, Alejandro Marti, Enrique Esteban y Enrique Sdrech, entre otros.
LEER MÁS:
El lenguaje esclarecedor de Diana Castelar
La periodista, exquisita crítica de arte, el sábado pasado cumplió 96 años. Ernesto Jackson, uno de los «viejos remeros» de Clarín, la celebra con alegría en esta breve crónica.
Se sumó así a Cora Cané, quien durante 57 años editó Clarín Porteño en la Contratapa y a Diana Castelar, que por décadas dio espacio a la pintura desde las galerías de arte. Luego llegarían Nilda Sosa y tantas otras mujeres periodistas.
Alicia “China” Lo Bianco fue una cronista de estilo muy cuidado y de una personalidad que dejaba su impronta. Muy elegante, coquetísima, bronceada, estaba siempre dispuesta a la charla y el debate, sin abandonar su permanente buen humor y su predisposición al trabajo. Sus últimos años en Clarín transcurrieron en la sección Espectáculos, donde también dejó su sello como crítica de cine, teatro y televisión.
El último tramo de su larga carrera periodística fue en la agencia Télam, donde nuevamente se encargó de coberturas de interés general, hasta su jubilación.
Como un signo de una época que llegaba inexorable, cuando a fines de los años 70 y comienzo de los 80, los medios daban paso a las firmas de algunos de sus textos, aparecían sólo nombres de periodistas hombres. Un ejemplo de ello fue Clarín. A tal punto que la “China” quizás haya sido la primera, con la excepción de Cané, en poner la suya, pero con un detalle llamativo: sólo escribía A. Lo Bianco. La limitación duraría pocos meses.
Hoy, a la distancia, ése es apenas un detalle del formidable cambio en el trabajo periodístico, con aperturas a los derechos de las mujeres en esta tarea, en la que Lo Bianco, en su época y a su modo, dejó su sello.
Alicia Lo Bianco se casó en 1987 con Oscar Raúl “El Gordo” Cardoso, un “imprescindible” en la redacción de Clarín, analista internacional, escritor y lector empedernido, verdadero “gurú” y hombre de consulta permanente.
Alicia deja una tristeza enorme en todos quienes tuvimos la fortuna de haber compartido años con momentos inolvidables.
0 comments on “Se fue la «China» Lo Bianco, pionera del periodismo femenino”